Se cuenta que en el último Consejo de Ministros presidido por el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco Bahamonde, y a pesar de su grave enfermedad, éste llegó a ordenar que se declarase la guerra a Marruecos. Esa decisión, que aceleró su agravamiento y provocó el abandono precipitado del Consejo, había llegado tras el análisis de las informaciones relativas a la ofensiva marroquí, con apoyo norteamericano, que se plasmó en la conocida «Marcha Verde» y en otras acciones menos divulgadas, aunque de gran trascendencia.
Así, la provincia española del Sáhara Occidental fue la causa de la última guerra española, y no sólo por la conocida campaña de Ifni de 1957 –hay que recordar que sólo en la emboscada tendida en Edchera el 13 de enero de 1958 a la XIII Bandera de la Legión, por «bandas armadas» marroquíes, dirigidas por el que luego sería Hassan II, murieron 44 legionarios y otros 55 fueron heridos; la misma editorial publicó un trabajo monográfico sobre el tema–. Pero así como en 1957 se impuso la fuerza española, dieciocho años después, en 1975, la agonía de Franco y la debilidad de las instituciones de la época, unido, evidentemente, a una connivencia de intereses entre el reino alauita y los Estados Unidos, hicieron que la situación fuera totalmente distinta y los intereses nacionales se vieran eclipsados. La soberanía y el honor eran términos del pasado.
El libro es, por el propio diseño de la colección en que se enmarca, un acertado resumen de la presencia española en los territorios de aquella provincia, centrado fundamentalmente en los años 1973-75, pero que abarca desde su exploración a nuestros días.
Aunque es un libro cuyo hilo conductor es la milicie, toca apliamente todos los puntos trascendentes relativos a aquel Territorio, sin caer en el tópico de la versión oficial y sin hurtar la cara a las vergüenzas y traiciones, de todo tipo y origen, que acompañaron a la presencia española: intereses internacionales (geoestratégicos y económicos) y de política interior, miserias y altruismos personales y nacionales, y derecho internacional e interno.
Es, en esencia, una visión general para conocer las claves del problema. Pues problema es, desde luego, para España, además de una inmensa responsabilidad legal y moral.
Puede decirse que, junto al tenebroso magnicidio de Carrero Blanco, el abandono del Sáhara marcó definitivamente la “transición” y el futuro de España, y aun lo sigue haciendo.
Índice
Introducción: Sáhara 1975. La última “guerra convencional” de España.
Algo de Historia
El Gobierno Español en el Sáhara
El Ejército Español en el conflicto del Sáhara
-Tropas Nómadas
-Tercios Saharianos
-Fuerzas Expedicionarias de Caballería
-Fuerzas Acorazadas en el Sáhara
-Artillería
-El Ejército del Aire
-Las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET)
La Armada
-El Arma Aérea de la Armada
Hitos políticos y ataques marroquíes y polisarios en el Sáhara
El largo camino hacia la “Marcha Verde”
-Cuadro: La captura de la compañía de Abbua Chej el 8-VI-75 en Mahbes
-Cuadro: Kissinger y el Sáhara Español
Los Acuerdos de Madrid
-Cuadro: dispositivo militar en otoño de 1975
La Operación Golondrina
El Frente Polisario
-Cuadro: La guerra del Polisario y “los Muros”.
Al final, la guerra y sus consecuencias
Los intereses en la zona
-Cuadro: Algunas ayudas de España a Marruecos y su “débil” Ejército
Evolución de la situación legal
Ficha
Título: Sáhara Español. Una historia de traiciones.
Autores: José Maria Manrique y Lucas Molina.
80 páginas tamaño16x24, con 120 ilustraciones (fotos, dibujos y planos; 43 en color)
ISBN: 978-84-15043-02-7
Precio unitario (unidad): 12.00€ (4 % I.V.A. Incluído)
Editorial: Galland Books.
Dirección: C/ Estación nº 41. 47004 Valladolid. España
E-Mail: info@gallandbooks.com
Teléfono: 983 290 774 / 983 116 527
Fax: 983 116 528
Sáhara Español. Una historia de traiciones | Tradición Digital.
Una respuesta para Sáhara Español. Una historia de traiciones