Una concejala marroquí de Badalona confirma lo que advirtieron Sartori y Fucuyama

Fátima Taleb propone que todos los musulmanes disfruten de las ventajas de la sociedad occidental, pero manteniéndose aparte en todo aquello que no les convenga.
El pasado mes de octubre, el cónsul general de Marruecos en Barcelona, Fares Yassir, vaticinó en una entrevista a El Periódico que “En Cataluña tarde o temprano se hablará del catalán musulmán“ y añadió “Si dentro de 20 años hay tres millones de musulmanes catalanes, el Ramadán se vivirá como un hecho normal«. Y que «la gente se olvida de una cosa, y es que España está a sólo 14 km de Marruecos”. A buen entendedor sobran más palabras y confirma aquello que hace años advirtió el profesor Giovanni Sartori: “Si una comunidad se instala junto a otra sin asumir su sistema de valores, cuando cambie la masa crítica tratará de imponer los suyos”.
No ha tardado la marroquí, con nacionalidad española, Fátima Taleb Moussaqui, elegida concejal de Badalona, en una de las listas de “Podemos-CuP”, en mostrarse sincera en sus intenciones, a través de una entrevista a un medio local: “Creo en el proyecto de una Cataluña independiente. Los catalanes ganaremos mucho en los ámbitos social, educativo y económico”.
Pero la perla de sus manifestaciones, en el diario El País es ésta: No ve justo que un inmigrante tenga que renunciar por completo a su cultura para abrazar exclusivamente la del país de acogida (cosa que a nadie se le exige, por cierto). «No podemos hablar de inclusión social: la prueba es que no hay candidatos de origen extranjero. Perseguimos la normalización, una igualdad de oportunidades». Por cierto que en las redes sociales se anunció que era la primera “española musulmana y con velo” que accedía a un Ayuntamiento, cuando en realidad es la primera marroquí, con nacionalidad también española, que entrará con velo y el Corán en un Ayuntamiento.
Fátima propone que todos los musulmanes disfruten de las ventajas, servicios, prestaciones y acomodos de la sociedad occidental, pero manteniéndose aparte en todo aquello que no les convenga, y no precisa qué parte de su cultura debe mantenerse frente a los valores del mundo occidental. Y la diferencia es notable. Y, como advierte Sartori, ya veremos si se muestran del mismo modo cuando sean más.

Está claro que no va a promover la integración que reclama Sartori, sino otra cosa, que a la larga puede ser la lanzadera para imponer la propia cultura toda, cuando simplemente la masa crítica le sea favorable. Ya en agosto de 2007, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama manifestaba que el fracaso de la integración de los musulmanes en Europa era una bomba de tiempo que (aparte del fenómeno terrorista) podría llegar a convertirse en una amenaza para la democracia. En el civilizado Reino Unido, los resultados de las encuestas de los musulmanes nacidos en su territorio que no muestran lealtad constitucional a su país sino a su comunidad religiosa son estremecedoras. Por no hablar de la deriva hacia otros fenómenos.
Tolerancia, ¿hasta dónde?
Hace mucho tiempo que el prestigioso politólogo, Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, Giovanni Sartori lo viene advirtiendo a Occidente, (Véase el artículo “Pluralismo y tolerancia” en El País, 8 de marzo de 1998):
“La pregunta es: ¿hasta qué punto una tolerancia pluralista se debe doblegar no sólo a «extranjeros culturales», sino también a abiertos y agresivos «enemigos culturales»? En resumen, ¿el pluralismo puede aceptar, llegar incluso a aceptar, el propio resquebrajamiento, la ruptura de la comunidad pluralista? Es una pregunta semejante a la que en la teoría de la democracia se formula así: ¿debe consentir una democracia la propia destrucción democrática? Es decir, ¿debe consentir que sus ciudadanos voten a favor de un dictador?
“Es una fórmula de increíble superficialidad sostener que una diversidad cada vez mayor, y por tanto radical y radicalizadora, es por definición un enriquecimiento. Mi tesis es, por el contrario, que existe un punto a partir del cual el pluralismo no puede y no debe ir más allá; y que el criterio, en la difícil navegación que he ido describiendo, es esencialmente el de la reciprocidad. Pluralismo es, efectivamente, vivir juntos en la diferencia y con las diferencias; pero lo es -insisto- en contrapartida, respetándose. Entrar en una comunidad pluralista es, a la vez, un adquirir y un conceder. Los extranjeros que no están dispuestos a conceder nada a cambio de lo que obtienen, que se proponen permanecer «extraños» a la comunidad en la que entran hasta el punto de poner en entredicho, por lo menos en parte, esos mismos principios, son extranjeros que inevitablemente suscitan reacciones de rechazo, de miedo y de hostilidad. El refrán inglés dice que la comida gratis no existe. ¿Debe y puede existir una ciudadanía gratuita, concedida a cambio de nada? En mi opinión, no”.

Esto es lo que han conseguido los indepes… la invasión de los moros otra vez con sus ideas y costumbres medievales… ¿Un avance? ¡No me hagas reir! Menos mal que estos moros harán una limpieza de los maricones exhibicionistas de sus espectáculos degradantes y degenerados…
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en GADITANOSDELDOCE.
Me gustaMe gusta