Citas y datos históricos: Companys, el héroe separatista; Cómo preparó la guerra civil 

Resultado de imagen de escamots verdadesofenden

La gran victoria electoral de la derecha en noviembre de 1933, después de un bienio izquierdista desastroso, provocó un verdadero terremoto en las izquierdas y los separatistas. Companys, a través de su periódico La Humanitat, se declaró “en pie de guerra”, Azaña propició un golpe de estado y el PSOE, que ya había roto con las izquierdas “burguesas”,  se dispuso a organizar la insurrección armada para imponer la “dictadura del proletariado”, es decir, del propio PSOE.  Y, a pesar de que el partido más votado, la CEDA, renunció tímidamente a gobernar,  enseguida comenzaron las maniobras desestabilizadoras contra el gobierno del Partido Radical de Lerroux.

El primer ataque en regla fue  la huelga general agraria promovida por el PSOE para impedir la cosecha de trigo, lo que habría causado una hambruna. El gobierno consiguió abortarla, y a continuación le tocó el turno a Companys y su Esquerra, que había perdido muchos votos pero aún gobernaba en Cataluña. El conflicto surgió con una ley de contratos de cultivo, que según el partido de Cambó, la Lliga, vulneraba principios constitucionales. El Tribunal de Garantías Constitucionales dio la razón a Cambó, pero proponiendo solo algunos cambios insignificantes que Companys se negó en redondo a admitir, declarándose prácticamente en rebeldía (como ha pasado recientemente).

El jefe del gobierno, el débil Samper, advertía: “La República lo será mientras se cumplan estos tres principios: el respeto al sufragio, el respeto a la ley y el respeto a las sentencias de los tribunales. En cuanto uno de estos tres principios falle, no habrá República, ni siquiera convivencia social”.

Era en vano: las izquierdas apoyaron a los rebeldes y  chantajearon al gobierno sin el menor freno. Prieto declaró: “Tenemos la sospecha intuitiva de que este conflicto va a adquirir proporciones gigantescas. Cataluña (obviamente quería decir la Esquerra) tiene razón. Tened por seguro —advirtió al gobierno— que si vosotros llegáis a pelear con Cataluña, Cataluña no estará sola, porque con ella estará el proletariado español”. Azaña amenazaba a su vez a Samper: “Caerá sobre Su Señoría y sobre quien le acompañe en esa obra toda la responsabilidad de la inmensa desdicha que se avecina”.

El diario  El socialista afirmaba: “o se somete el Gobierno, o surge la guerra civil”. Los republicanos de izquierda presionaban al presidente de la república, Alcalá-Zamora, para que hundiese al gobierno y les diese a ellos el poder, como medio de zanjar el conflicto. En sus diarios robados por el Frente Popular, y publicados parcialmente durante la guerra, Alcalá-Zamora escribía: “Apena presenciar todo esto y seguir rodeado de gentes que constituyen un manicomio no ya suelto, sino judicial, porque entre su ceguera y la carencia de escrúpulos sobre los medios para mandar, entran en la zona mixta de la locura y la delincuencia”.

Resultado de imagen de companys 1933

Companys predicaba abiertamente la guerra civil en Cataluña con declaraciones explosivas. Una delegación del PNV visitó Barcelona, siendo acogida en triunfo. En los edificios oficiales había desaparecido la bandera republicana, y ondeaban sólo la catalana y la del PNV. Companys advirtió: “Cuando nosotros decimos que estamos dispuestos a dar la vida, no lanzamos al aire una palabra vana, una frase de mitin. Hemos de esperar el momento que nos convenga para el gesto definitivo”.

Mientras, Dencàs creaba un Comité Militar, dedicado a instruir a las milicias, a organizar una trama golpista entre los oficiales de izquierdas y nacionalistas en las guarniciones, y a hacer planes concretos, hoy bastante bien conocidos y que he expuesto en Los orígenes de la guerra civil.

El gobierno ignoraba a medias lo que ocurría, y prefería cerrar los ojos. En las Cortes, los monárquicos denunciaron que la Esquerra se estaba armando, y un Samper demasiado ingenuo replicó: “¿Contra quién? ¿Contra el Poder público del Estado español? Yo no seré capaz de inferir semejante injuria a los representantes de la Generalidad. Eso sería incubar una catástrofe”. El ministro de Marina, el radical Rocha, acusó a su vez a los que tales cosas denunciaban, de soliviantar a la gente con frases alarmistas y “separadoras”, simétricas de las de los “separatistas”. Y terminó, con falso optimismo: “El problema hay que resolverlo con cordialidad”.

La tensión en el Parlamento creció de tal manera que la sesión del 4 de julio estuvo a un paso de terminar en sangre. Gil-Robles denunció indignado: “¿Es que no se han hecho concesiones a la Generalidad cuantas veces el señor Azaña necesitaba los votos de la Esquerra para mantenerse en el poder? ¿Es que en los momentos actuales persistiría la rebeldía de la Generalidad si no tuviera la evidencia de que cuenta con cómplices y encubridores en partidos que aquí tienen representación?

Las izquierdas se levantaron furiosas y se armó una batahola, que describe Josep Pla: “Los diputados se insultan, llegan a las manos; las bofetadas, las coces, los puñetazos, llueven. De pronto, bajo la deslumbradora luz del salón, un diputado hace relucir la pistola que empuñaba. Prieto, con gesto violento, saca la suya y la empuña a su vez. Los diputados, el público de las tribunas, los periodistas, tenemos la sensación de estar a un milímetro de la tragedia. En un momento determinado el número de armas que se esgrimen pone un escalofrío en el hemiciclo. Pero la catástrofe no se produce. Quizá la misma profusión de armamento aconsejara prudencia a todo el mundo”.

En Cataluña, las proclamas de Companys, cada vez más salvajes —aunque él mismo corregía las versiones aparecidas en los periódicos, según señala Dencàs, para quitarles algo de hierro y que no terminasen de alarmar a Madrid—, ponían a la opinión, al menos en apariencia, al rojo vivo. Uno de sus partidarios, Jaime Miravitlles, lo describe así: “Cada discurso de Companys era un toque de atención. Cada viaje, una concentración popular. Cada inauguración, una revista. A medida que pasaban los días, la figura del President adquiría proporciones épicas, de leyenda, mientras que Samper, Lerroux, Salazar Alonso, aparecían en su miserable minusculidad”.

Claro está que no todos los catalanes, ni mucho menos, pensaban igual. El influyente periodista Agustín Calvet, Gaziel, predicaba la sensatez desde el periódico La Vanguardia, el más importante de la región: “¿Ahora ha de ir a tiros todo el mundo? El catalanismo de antaño había usado y abusado en gran escala de la táctica de la intimidación. El “todo o nada”, el “si no nos la dan, nos la tomaremos” y bravatas parecidas, como un posible alzamiento de Cataluña. Trucos manejados, hay que reconocerlo, con gran habilidad, pero perfectamente irreflexivos e irrealizables. Las armas eran todas imaginarias, y la pólvora se iba por completo en salvas. Pero hoy es otra cosa”.

Era otra cosa por la aparente expansión del victimismo nacionalista a amplias capas sociales, pero sobre todo por los preparativos reales para la acción, que, informa Amadeu Hurtado, debía estallar en toda Cataluña simultáneamente: “En todas las emisoras de las radios locales se hacían sonar al final unos golpes secos y acompasados que significaban que no había llegado la hora del alzamiento, pero se sabía la consigna de aquellos golpes que, cuando fuesen seguidos y rápidos, serían la orden de insurrección inmediata”. Y era otra cosa cuando, simultáneamente, los socialistas se aprestaban a la revolución, que en sus papeles aparece sin ningún eufemismo como un llamamiento a la guerra civil; y cuando Azaña y los republicanos de izquierda intentaban poner a punto, a su vez, un golpe de estado, mientras el PNV daba los primeros pasos para una maniobra desestabilizadora muy semejante a la de la Esquerra.

Todos estos movimientos iban a confluir entre julio y agosto, pero, como veremos en la próxima entrega, los implicados no lograrían ponerse plenamente de acuerdo en aquel verano, dando lugar a un fracaso parcial de las maniobras y ataques. El aspecto de mayor interés, por desconocido hasta fechas recientes, es la implicación de Azaña, de la que él intentó borrar luego  los rastros , en su libro Mi rebelión en Barcelona, tenido por verídico durante muchos años.

Los hechos que aquí vamos relatando están muy olvidados o tergiversados por la historiografía al uso, pero creo que suministran alguna lección para la actualidad. Evidentemente la conjunción de los nacionalismos y las izquierdas en maniobras contra un gobierno de centro derecha salido de las urnas, contra la Constitución (¡una Constitución elaborada por los mismos que en 1934 la estaban echando abajo!) y contra la unidad de España, tenían entonces un carácter mucho más violento que ahora.

Pero vale la pena reflexionar en el hecho de que hoy se está gestando una nueva alianza más o menos clara entre las mismas o muy parecidas fuerzas políticas, también en contra de la unidad de España y la Constitución, que no vacila en desobedecer a los tribunales u organizar, si la ocasión se presenta, movimientos desestabilizadores como los del Prestige y la guerra de Irak, o en explotar para sus fines el terrorismo etarra. Ni faltan quienes acusan de “separadores” a quienes denuncian estas peligrosas maniobras. Cuando Maragall habla hoy  de crear “un drama” o de una vuelta a 1936, sus palabras no debieran ser tomadas por meras chifladuras

Resultado de imagen de escamots verdadesofenden

Resultado de imagen de escamots verdadesofenden

Origen: Companys, el héroe separatista: Cómo preparó la guerra civil | Dichos, Actos y Hechos

Un comentario en “Citas y datos históricos: Companys, el héroe separatista; Cómo preparó la guerra civil 

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s