Un poco de historia
En 1714, Barcelona era un pueblo de 37 mil
habitantes, Madrid tenía 120 mil habitantes. Cádiz, Sevilla, Bilbao…, eran ciudades que duplicaban en habitantes y riqueza a Barcelona.
El comercio de Indias estaba monopolizado por los puertos del antiguo Reino de Castilla y Cataluña era una de las regiones más pobres de España.
El denostado Borbón cambió el destino de las mercaderías al puerto de Barcelona, los puertos atlánticos se empobrecieron y Barcelona subió como la espuma.
En 50 años cuadruplicó su población, a finales del siglo XVIII tenía 130 mil habitantes, y toda Cataluña emergió de la pobreza.
Nos deben UNA.
El denostado Borbón puso el comercio de esclavos (exclusiva de la South Sea Company, Inglesa), desde Africa a las Indias, en manos de la burguesía catalana en régimen de monopolio. Los ingentes beneficios de este vil comercio sirvieron para montar la incipiente industria textil catalana (familia Mas, Codorniz o Guell)
Fue (Tras el tratado de paz de Utrecht habido tras la guerra de sucesión en 1716, España fue obligada a aceptar una cuota anual de Esclavos que vendía Inglaterra. Fueron unas condiciones impuestas por Inglaterra. Gran Bretaña recibió Gibraltar y Menorca y amplias ventajas comerciales en el imperio español de las Indias, concretadas en el asiento de negros, que fue concedido a la South Sea Company en exclusividad y en virtud del cual podía enviar a la América española un total de 144.000 esclavos durante treinta años. No estaba permitido esclavizar, ni ir a Africa a comprar esclavos solo recoger los de la South Sea Company allí donde sus comerciales de esclavos decían, un monopolio casi enteramente Judío)
Nos deben DOS
Durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, el denostado Borbón protegió a la incipiente y poco competitiva industria textil catalana aplicando unos aranceles aduaneros exorbitantes a los paños ingleses y flamencos.
Una vara de paño flamenco pasó de costar 2 pesetas a costar 6 pesetas, así los paños catalanes que costaban 5 pesetas se podían vender al resto de España.
Eso origino que a la lana y trigo castellanos que se exportaban a Holanda e Inglaterra les aplicasen los mismos aranceles y dejaron de venderse.
Así, una fanega de trigo castellano pasó de costar 10 pesetas a costar 5 pesetas.
Los catalanes compraban el trigo y la lana más baratos y los castellanos compraban los paños más caros. El resultado fue un empobrecimiento de Castilla y un enriquecimiento de Cataluña.
Nos deben TRES
Después de la guerra civil, el Plan de Desarrollo de Franco invirtió el 40% del dinero del INI (Instituto Nacional de Industria) en Cataluña, con la factoría SEAT a la cabeza, el 20% en el País Vasco y otro 20% en Madrid. El resto, otro 20%, lo invirtió en el resto de España.
El despegue económico de estas zonas fue rápido, el resto de España siguió en la miseria.
Nos deben CUATRO
Así que, cuando ahora escucho o leo a los catetos catalanistas y politicos separatistas decir «España les roba», me entran ganas de correrlos a boinazos.
Ni en 1000 años los catalanes pagarán lo que el resto de España les ha dado.
Copie y difunda quien quiera.
Las variables económicas,tanto regionales como las provocadas por otros motivos son infinitas,y tan esclavizantes, parciales y a veces absurdas q no merecen la supremacía q tienen.Hay q conectar con algo más permanente y valioso q el simple mercadeo antropocéntrico.
Me gustaMe gusta