La informacion que se adjunta ha sido borrada de la web de la ONU, pero quedan registros en internet y puede ser consultada.
La ONU diseño una estrategia de reemplazo de poblaciones occidentales, concretada en la firna de los acuerdos de Marrakech, sometidas en los últimos 60 años a intensas campañas políticas pro abortistas y de ideologia de genero que han diezmado las poblaciones autóctonas y dañado severamente las estructuras familiares de las sociedades occidentales, pilar de la civilización occidental.
Mientras organizaciones como «Planned Parenthood» (la multinacional del aborto) recibía millonarias subvenciones (eliminadas solo con la administracion Trump) el concepto de familia recibió CERO subvenciones en el orbe occidental cuyas políticas fomentan el individualismo y el protagonismo de la porcentualmente residual colectividad LGTB (4% de europeos) hoy promovida a referente y parangón ideológico social y sexual (moda, presentadores de TV, política, vida social y ocio).
Migración de reemplazo: ¿es una solución para las poblaciones en declive y envejecimiento?
Las proyecciones de las Naciones Unidas indican que durante los próximos 50 años, la población de prácticamente todos los países de Europa, así como Japón, se enfrentará a una disminución y envejecimiento de la población. Los nuevos desafíos de las poblaciones en declive y envejecimiento requerirán reevaluaciones integrales de muchas políticas y programas establecidos, incluidos los relacionados con la migración internacional.
Centrándose en estas dos tendencias demográficas sorprendentes y críticas, el informe considera la migración de reemplazo para ocho países de baja fecundidad (Francia, Alemania, Italia, Japón, República de Corea, Federación de Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y dos regiones (Europa y el Reino Unido). Unión Europea). La migración de reemplazo se refiere a la migración internacional que un país necesitaría para compensar el declive y el envejecimiento de la población como resultado de las bajas tasas de fertilidad y mortalidad.
Los siguientes documentos están en formato PDF. Para poder ver e imprimir páginas de estos archivos, necesitará el software Acrobat Reader. Si aún no tiene este complemento instalado en su computadora, haga clic aquí para descargarlo gratis.
El comunicado de prensa está disponible en
Inglés (HTML) – Francés (HTML) – Alemán (PDF)
Japonés (PDF) – Ruso (PDF) – Español (HTML)
Reporte
Portada, prefacio y nota
Resumen ejecutivo (PDF): inglés – francés – alemán – ruso
Capítulo 1 – Descripción general de los problemas
Capítulo 2 – Revisión de la literatura
Capítulo 3 – El enfoque: metodología y supuestos
Capítulo 4 – Resultados
A. Resumen
B. Resultados por países
Francia
Alemania
Italia
Japón
República de Corea
Federación de Rusia
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Estados Unidos de América
Europa
Unión Europea
Capítulo 5 – Conclusiones e implicaciones
Referencias
Bibliografía seleccionada
Cuadros anexos
smlogo.gif (958 bytes) Press Release
La División de Población de Naciones Unidas publica un nuevo informe sobre migraciones de reemplazo
La División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales ha publicado un nuevo informe titulado «Migraciones de Reemplazo: ¿Una Solución ante la Disminución y el Envejecimiento de las Poblaciones?». El término migraciones de reemplazo se utiliza para definir el nivel de migraciones internacionales necesario en cada país para evitar la disminución y el envejecimiento de la población que resultan de tasas de fecundidad y de mortalidad bajas.
Las proyecciones de las Naciones Unidas indican que, entre 1995 y 2050, la población disminuirá en Japón y en prácticamente todos los países europeos. Países como Bulgaria, Estonia e Italia podrían perder la cuarta parte o un tercio de su población. La tendencia al envejecimiento persistirá, y la edad media de la población alcanzará máximos históricos. En Italia, por ejemplo, la edad media aumentará de 41 años en el 2000 a 53 en el 2050. En la mayoría de países, el cociente de dependencia potencial –número de personas en edad activa (de 15 a 64 años) por persona mayor- pasará de 4 ó 5 a 2.
Partiendo de estas dos tendencias críticas, el informe examina en detalle ocho países con fecundidad baja (Alemania, los Estados Unidos, la Federación Rusa, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la República de Corea) y dos regiones (Europa y la Unión Europea). En cada caso se consideran escenarios alternativos para el período 1995-2000 y se analiza el impacto de varios niveles de inmigración sobre el tamaño de la población y sobre el envejecimiento.
Los resultados principales del informe indican que:
Durante los próximos 50 años, la población de la mayoría de los países desarrollados va a disminuir y envejecer como resultado de niveles de fecundidad y mortalidad bajos. Por el contrario, la población de los Estados Unidos va aumentar en casi un 25 por ciento. De los países examinados, Italia experimentará el mayor descenso poblacional en términos relativos, ya que perderá el 28 por ciento de su población entre 1995 y 2050 según la variante media de las proyecciones de Naciones Unidas. La Unión Europea, cuya población superaba en 1995 la población de los Estados Unidos en 105 millones, tendrá 18 millones menos que este país en 2050.
La disminución de la población es inevitable en ausencia de migraciones de reemplazo. Los niveles de fecundidad podrían aumentar en las próximas décadas, pero es improbable que se alcancen niveles de reemplazo en la mayoría de países.
Es necesario mantener ciertos niveles de inmigración para evitar el descenso poblacional en todos los países y regiones incluidos en el informe. No obstante, hay divergencias importantes entre los niveles de inmigración necesarios y la experiencia actual de los países. En el caso de la Unión Europea, los niveles de inmigración observados durante los años noventa serían casi suficientes para evitar el descenso poblacional, mientras que para Europa en general, habría que duplicar el número de inmigrantes. La República de Corea precisaría un flujo de inmigrantes relativamente modesto –un cambio fundamental, sin embargo, para un país que hasta el momento ha experimentado emigración neta. En Italia y Japón se requerirían aumentos notables de los niveles de inmigración neta. Por el contrario, Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos podrían mantener la población al nivel actual con un nivel de inmigración menor al observado recientemente.
El número de inmigrantes necesario para evitar el descenso poblacional es considerablemente mayor que el proyectado por las Naciones Unidas. Los Estados Unidos constituyen la única excepción.
El número de inmigrantes necesario para evitar un descenso de la población activa es más elevado que el requerido para evitar un descenso de la población total. En algunos casos, como el de la República de Corea, Francia, el Reino Unido o los Estados Unidos, el número es varias veces más elevado. Si tales flujos se produjeran, los inmigrantes llegados después de 1995 y sus descendientes representarían en el 2050 una proporción importante de la población total de los países examinados –entre el 30 y el 39 por ciento en el caso de Alemania, Italia y Japón.
En términos relativos, Alemania e Italia precisarían el número más elevado de inmigrantes para mantener el tamaño de su población activa. Italia necesitaría anualmente 6.500 inmigrantes por millón de habitantes y Alemania necesitaría 6.000. Los Estados Unidos precisarían menos –1.300 inmigrantes por millón de habitantes anualmente.
Los niveles de inmigración necesarios para evitar el envejecimiento poblacional son varias veces más elevados que los requeridos para prevenir un descenso de la población total. Mantener los cocientes de dependencia potencial constantes requeriría volúmenes de inmigración que están fuera de toda expectativa razonable.
En ausencia de inmigración, los cocientes de dependencia potencial podrían mantenerse en los niveles actuales si se desplazase la edad de jubilación a los 75 años, aproximadamente.
Los nuevos retos que presentan la disminución y el envejecimiento de la población requieren una revisión general de numerosas políticas y programas existentes, bajo una perspectiva de largo plazo. Entre los aspectos críticos que precisan re-evaluación están: (a) la edad de jubilación; (b) los niveles y tipos de pensiones de jubilación y salud para la gente mayor; (c) la participación en la fuerza de trabajo; (d) las contribuciones de trabajadores y empresarios a las pensiones de jubilación y salud para la gente mayor; y (e) las políticas y programas de inmigración, especialmente en relación a las migraciones de reemplazo y a la integración de contingentes importantes de inmigrantes y sus descendientes.
El informe puede consultarse a través de la página de internet de la División de Población (http://www.un.org/esa/population/unpop.htm). Si precisa más información escriba a la oficina del Sra. Hania Zlotnik, Director, División de Población, Naciones Unidas, Nueva York 10017, Estados Unidos; tel. +1-212-963 3208, fax + 1-212-963 2147.
Resumen
División de Población de las Naciones Unidas ,
Migración de reemplazo 21 IV. RESULTADOS A.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Tendencias pasadas
A mediados del siglo XX, el nivel medio de fecundidad se situaba en 2,6 hijos por mujer enEuropa y 2,4 niños para los países de la Unión Europea (ver tabla 5). Para los países en esteestudio, el rango fue de 2,2 niños por mujer en Alemania y el Reino Unido a 2,7 niños enFrancia y Japón. La fertilidad fue notablemente más alta en los Estados Unidos de América, 3,4 niños yincluso más alto en la República de Corea, 5,4 hijos por mujer. Para 1965-1970, la fecundidad había aumentado unpoco en promedio para los países de la Unión Europea, a 2,5 hijos por mujer, pero había caído por debajonivel de reemplazo en Japón y la Federación de Rusia en 2.0 niños. La fertilidad también había disminuido a 2.5niños en los Estados Unidos y más lentamente en la República de Corea, a 4.7 niños.
Para 1995-2000,la fecundidad estuvo por debajo del nivel de reemplazo en todos los países y regiones del presente estudio, con un nivel relativamenteuna amplia gama de niveles, desde un máximo de 2,0 niños en los Estados Unidos hasta 1,2 niños en Italia. La mediapara Europa y para la Unión Europea fue de 1,4 hijos por mujer.Como consecuencia de este historial de fecundidad baja y decreciente, junto con una disminución continua enmortalidad, todas las poblaciones envejecieron rápidamente.
En 1950, el índice de apoyo potencial, que se define como el índicede la población de 15 a 64 años a la población de 65 años o más, osciló entre 6 y 8 para Estados Unidos, los países de la Unión Europea y Europa, y fue 10 en la Federación de Rusia, 12 en Japón y 18 en la República de Corea. Para el año 2000, el PSR había disminuido en aproximadamente un 40 por ciento, a 4 en elpaíses de la Unión Europea y en Japón, 5 en los Estados Unidos, la Federación de Rusia y Europa,y 11 en la República de Corea.
Escenario I
Según el escenario I, la variante media de la Revisión de 1998, los ocho países y doslas regiones consideradas en este estudio tendrían niveles de fecundidad por debajo del reemplazo hasta 2050 (ver tabla 5). Como resultado, en todos estos países, con la excepción de Estados Unidos, la población total comenzaría disminuyendo antes de 2050.
La población de Europa, por ejemplo, sería 101 millones menos (14%) en2050 que en 2000. La población de la Unión Europea sería 44 millones menos en 2050 que en 2000,una reducción del 12 por ciento. Italia sufriría la mayor pérdida relativa, el 28%, seguida de Japón con el 17%.centavo.
La población de los Estados Unidos seguiría aumentando significativamente porque su fertilidad nocaen muy por debajo del reemplazo y se supone que la inmigración sustancial continuará en el futuro. (Los resultadosde la revisión de 1998 se muestran en los cuadros del anexo).
Todas las poblaciones seguirían envejeciendo rápidamente. El PSR de la Unión Europea y el de Europadisminuiría en más de la mitad entre 2000 y 2050, de 4.1 a 2.0 y de 4.6 a 2.1,respectivamente.
Sin embargo, el mayor descenso se produciría en la República de Corea, donde el PSR descenderíade 10,7 personas en el grupo de edad de 15 a 64 años por una persona de 65 años o más, a 2,4.
Escenario II
El escenario II es la variante media de la revisión de 1998 sin migración asumida después de 1995.sirve principalmente como telón de fondo, con el fin de medir por comparación los efectos de las migraciones asumidas enlos otros escenarios. La Unión Europea perdería 62 millones de personas (17%) entre 2000 y2050, y Europa perdería 123 millones de personas (17%) (véase el cuadro 6). Dado que las corrientes de migraciónasumidos en el escenario I no son muy grandes, los resultados del escenario II no son sustancialmente diferentes delos del escenario I.La excepción es Estados Unidos, donde se asumieron grandes flujos migratorios enescenario I.En el escenario II, la población de los Estados Unidos también comenzaría a disminuir antes de 2050,
Saludos
Me gustaMe gusta