Quién era Antoni Campañà y por qué sus casi 6.000 fotos de la Guerra Civil estuvieron 80 años escondidas en un garaje. Por Belén Remacha  – Sociología en la Red de la UNJFSC

Rate This

 

Fuente: El Diario

!Guerra Civil¡

No Gracias

Quién era Antoni Campañà y por qué sus casi 6.000 fotos de la Guerra Civil estuvieron 80 años escondidas en un garaje. Por 

Al vaciar una casa de Sant Cugat (Barcelona), los dueños encontraron unas cajas rojas con fotografías de la Guerra Civil de su abuelo fotoperiodista

Era republicano, demócrata y creyente. Reconocido en su oficio, trabajaba para La Vanguardia, pero la “experiencia traumática” que le supuso la contienda, y el uso que hicieron ambos bandos de sus instantáneas, hizo que quisiera olvidarlas

Estas son algunas de las fotografías de la Guerra que estuvieron en un trastero durante 80 años, tres inéditas para eldiario.es

En la ‘valija mexicana’ de Robert Capa había entre 3.000 y 4.000 negativos de la Guerra Civil Española de tres fotógrafos –Endre Friedmann, Gerda Taro y David Seymour–, que permanecieron desaparecidos 70 años. En las cajas rojas de Antoni Campañà había casi 6.000 fotografías de la misma época, sobre todo tomadas en Barcelona y también escondidas desde los 40. Es la comparación que le vale al periodista Plàcid Garcia-Planas para poner en contexto el hallazgo de la familia del fotoperiodista catalán, al menos cuantitativamente.

Las instantáneas aparecieron cuando los hijos y nietos de Campañà decidieron vender la casa familiar de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), construida en los 40. Garcia Planas puntualiza que no era exactamente un aparcamiento, como se ha publicado, sino un garaje particular: “Al fondo, bajo otros trastos almacenados durante décadas, estuvieron 80 años. Sus hijos sabían que existían, pero no dónde estaban. Al ir a vaciar la casa, encontraron las cajas rojas”. La familia las ha cedido para ser publicadas en un libro en el que aparecen 400, La capsa vermella (Editorial Comanegra) editado por Garcia-Planas junto al historiador Arnau Gonzàlez i Vilalta y el fotógrafo David Ramos. Seguramente, luego se hará una exposición.

Coche cosido a balazos en una calle de Barcelona. 1936-1937
Coche cosido a balazos en una calle de Barcelona. 1936-1937 FOTO CEDIDA A ELDIARIO.ES. ANTONI CAMPAÑÀ 

Para explicar cómo pudieron permanecer tanto tiempo ahí abajo, García-Planas recurre primero a contar la biografía del fotógrafo, nacido en 1906 en Arbucias (Girona): “A diferencia de otros él no era corresponsal: no fue a la guerra, la guerra llegó a él. Desde que estalla en el 36 hasta el 39 hace fotos desde su territorio, que era Barcelona. Él era republicano, demócrata y catalanista, pero también creyente. Fue chófer del Ejército republicano y los anarquistas quedaron enamorados de sus fotos; la CNT llegó a hacer postales. Se da la paradoja de que suyas, de un católico practicante, fueron algunas de las mejores imágenes de la quema de iglesias”.

“Pero como fotografiaba todo lo que veía –sigue García-Planas– también hizo instantáneas de los primeros desfiles franquistas, que el bando de Franco empleó ya durante la dictadura”. Y ese uso ambivalente fue uno de los motivos por los que Campañà no quiso que nadie más le recordara su trabajo durante la guerra. “No le gustaba la propia guerra, para él fue una experiencia traumática. Por su condición de religioso, se sentía incómodo en los dos bandos. Y la quiso olvidar”.

El valor del contenido de esas cajas rojas reside ahí, en “que lo cuenta todo. Su abanico es amplísimo. Momentos épicos y no épicos, de la cotidianidad y del horror. Simplemente fotografió todo lo que veía, sin trabajar para el gobierno republicano ni para los sublevados. De derrocamiento de iglesias, de gente pasando hambre… Cogió lo que le interesaba y lo que no, eso fue lo que luego también le dañó”.

Las campanas de Bujaraloz (Zaragoza) tras la destrucción de la iglesia por los anarquistas de la CNT-FAI. 1936
Las campanas de Bujaraloz (Zaragoza) tras la destrucción de la iglesia por los anarquistas de la CNT-FAI. 1936 FOTO CEDIDA A ELDIARIO.ES. ANTONI CAMPAÑÀ 

Antes de la Guerra, Campañá había trabajado haciendo de todo en su sector. Cogió prestigio en Barcelona por su rápido revelado de fotos de boda, cuenta García-Planas, y fue agente para Leica, la mítica empresa de cámaras. También había sido reconocido como fotoperiodista: trabajó para La Vanguardia y en 1934 una imagen suya fue portada de la revista American Photography. Durante la dictadura se quedó en Barcelona, dedicándose a la fotografía deportiva para distintos medios –suyas son varias instantáneas del Barça de la época–. Ya en los 50, viajó por toda España y fue el primero en editar postales a color en pleno auge del turismo.

Murió en el 89, y aún vivió para la celebración de una exposición en su Barcelona natal organizada por La Caixa, aunque sin apenas fotos de la contienda. Para el libro los editores han seleccionado 400 de esas 6.000 siguiendo un relato cronológico bajo criterios artísticos e historiográficos, la mayoría se han tenido que quedar fuera. Habiendo aparecido estas ‘cajas rojas’, ¿podemos pensar que nos quedan muchos más fondos documentales de la guerra por conocer? “Ese es un gran misterio”, responde García-Planas.”Pero diría que de esta magnitud, de un gran fotógrafo reconocido ya durante su época, podría ser el último. Es difícil que se encuentre un material así, de esa calidad, y con la misma mirada”.

campanya-alta-130
Refugiados malagueños. Estadio Olímpico de Montjuïc. Febrero de 1937. EDITORIAL COMANEGRA 

campanya-alta-171
Dos ciudadanos observan en detalle las momias de las monjas expuestas de la iglesia y convento de las Saleses del Passeig de Sant Joan de Barcelona. Julio 1936. EDITORIAL COMANEGRA 

campanya-alta-471
Un joven falangista sostiene una bandera española en en Festival de FET y de las JONS en homenaje al ministro de Exteriores italiano, Galeazzo Ciano. Barcelona, 11 de julio de 193 EDITORIAL COMANEGRA/ ANTONI CAMPAÑÀ 

campanya-alta-586
Un enterrador en el Cementiri Nou (Montjuïc) de Barcelona muestra cadáveres de los muertos en los enfrentamientos para parar el golpe de estado. EDITORIAL COMANEGRA/ ANTONI CAMPAÑÀ 

campanya-alta-806
Dos mujeres en medio de las ruinas en el barrio del Poble-sec tras el tercer bombardeo sobre Barcelona. 14 de marzo de 1937. EDITORIAL COMANEGRA / ANTONI CAMPAÑÀ 

campanya-alta-1032
Militantes de Estat Català independentistas, el 11 de Septiembre de 1936. EDITORIAL COMANEGRA/ ANTONI CAMPAÑÀ 

campanya-alta-1041
Barricades en l’Eixample. Julio de 1936. EDITORIAL COMANEGRA/ ANTONI CAMPAÑÀ 

campanya-alta-1064
La Catalunya rural en la gran ciudad. Vecinos del pueblo natal de Companys, el Tarròs (l’Urgell). EDITORIAL COMANEGRA/ ANTONI CAMPAÑÀ 

E-011
Una miliciana anarquista del cuartel del Bruc, entonces Bakunin, con un pañuelo corbata rojo y negro. Verano de 1936. EDITORIAL COMANEGRA/ ANTONI CAMPAÑÀ

Origen: Quién era Antoni Campañà y por qué sus casi 6.000 fotos de la Guerra Civil estuvieron 80 años escondidas en un garaje. Por Belén Remacha  – Sociología en la Red de la UNJFSC

Un comentario en “Quién era Antoni Campañà y por qué sus casi 6.000 fotos de la Guerra Civil estuvieron 80 años escondidas en un garaje. Por Belén Remacha  – Sociología en la Red de la UNJFSC

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: