«Hace más de mil años que no hay una beatificación en la diócesis, por eso es importante la de las Mártires de Somiedo» – Mercedes Unzeta Gullón

Mercedes Unzeta GullónSábado, 06 de Julio de 2019

El pasado 11 de junio, el Papa aprobó la beatificación de las tres enfermeras astorganas. Según la versión de la Iglesia, en la mañana del 28 de octubre de 1936 fueron fusiladas y por la tarde vejaron los cuerpos hasta que en la noche fueron sepultadas en la fosa común, que fueron obligados a cavar dos prisioneros también ejecutados luego. 

Hemos querido saber cómo sale adelante una beatificación, para ello, Mercedes Unzeta Gullón, sobrina de una de las asesinadas, Pilar Gullón, entrevista a José Luis Castro, administrador diocesano de Astorga.

[Img #44482]

Mercedes Unzeta Gullón : La noticia de beatificación de las enfermeras ha sido una sorpresa ¿Me podría explicar cómo sucede, cómo se llega a la beatificación?

D Jose Luis Castro : Una causa de beatificación tiene que ser promovida por alguna diócesis. En este caso es la diócesis de Astorga la que impulsa este caso, dado que estas enfermeras parten de aquí, y después, una vez que sufren el martirio son enterradas aquí y sus cuerpos están en la catedral. Quien realmente lleva el peso de los trabajos es una Fundación creada expresamente para la beatificación por unos familiares de Pilar Gullón, una de las tres enfermeras. Ellos son los que han manifestado un mayor interés por promover la causa. El principio parte de ponerse de acuerdo las dos partes para presentar la causa: la Fundación y el Obispado.

¿Cuál es el motivo principal por el que a Las Enfermeras se las va a beatificar?

Las causas sólo pueden introducirse por tres motivos. Primero, que sería este el caso, ‘por martirio’. Segundo, por la llamada vía de las ‘virtudes heroicas’, es decir, santos que se distinguieron por una vida especialmente ejemplar. Y ahora, desde hace poco, el Santo Padre Francisco ha introducido una tercera vía que se llama por ‘ofrecimiento de vida’, es decir que no tiene que haber una admiración profunda por la vida de la persona sino puede tratarse de alguna persona que se distinguió por una vida de caridad intensa, muy marcada y muy admirada aunque sea en un contexto, digamos, local, en este sentido es un pasito más para que estas personas admirables que viven de una manera especial el compromiso evangélico pues tengan también un reconocimiento eclesial en el futuro.

Pero hay muchísimas personas de ese tipo en el mundo por lo que el santoral se tendría que ampliar mucho para dar cabida a todos. Hay mucha gente entregada sin darse publicidad.

Sí, muchísima. Son los llamados ‘santos anónimos’. Las personas que sabemos que son muy buenas personas que han hecho mucho por los demás pero que tal vez nunca fueran a tener un reconocimiento oficial de la Iglesia pero todo el mundo las considera santas. La santidad, sobre todo, se vive.

[Img #44533]

Entierro de las Enfermeras en la Catedral (Foto: Pilar Unzeta)

Ya. Y, entonces ¿cómo se llega a los altares?

El proceso de beatificación y canonización es sobre todo un proceso jurídico, donde hay una documentación que presentar, donde hay unas virtudes, un modo de vida o de muerte, como es el caso del martirio, acreditadas por testigos o por personas que  vivieron o que conocieron o que trataron a estas personas. Todo este proceso es un proceso largo, que conlleva consigo la intervención de muchas personas y tiene que haber alguien que lo promueva, en este caso las diócesis siempre tienen que estar detrás de todo esto. Los procesos martiriales son un poquito más cortos que los otros, porque no hay mucha documentación que revisar: escritos, cartas… mientras que en los otros casos sí. En el caso del martirio, la muerte, la entrega por Cristo, es la manera más clara de profesar tu fe, si das tu vida qué más puedes dar.

El martirio de las enfermeras está basado en un hecho histórico. ¿Cómo se ha investigado ese hecho? ¿Quién lo ha investigado? ¿La Iglesia?

En el martirio lo que hay que investigar es si esa causa de muerte tiene una relación directa con la fe. Que esas personas murieron por su fe, por ser cristianas, no por otras razones, o no por otras circunstancias sobrevenidas que a veces se entremezclan. Las mataron en este caso por su fe cristiana.

 Y ¿por qué se sabe que fue por su fe cristiana?

 Porque se les invita a renegar de su fe y ellas se niegan.

Sí, eso es lo que se cuenta principalmente pero hay más versiones de esa muerte.

Seguro que las habrá, claro.

Y ¿quién da fe de esa versión?

En todo el proceso la Iglesia indaga todas las versiones, las que son más afines y las que son menos afines, precisamente ese es el objetivo del proceso comprobar la veracidad de los  hechos. Se pregunta a numerosos testigos, en este caso muchos de ellos viven todavía.

Pero, según tengo entendido, los que aún viven son los del lado republicano porque del lado ‘nacional’ parece que murieron todos.

Sí, pero están los del pueblo que no estaban con unos ni con otros. Yo en concreto los detalles del proceso no lo sé porque tampoco los he leído ni he seguido este caso. Pero sí que es verdad que estos procesos son rigurosos y al final la documentación pasa por una comisión de teólogos, una comisión de historiadores, todos más o menos certifican la veracidad de las pruebas y de los testimonios  y al final hay una comisión de cardenales que son quienes, una vez examinadas todas las actas del proceso, son los que emiten un veredicto para decir, en conformidad con los diversos informes que han presentado los expertos, que la conclusión a la que se llega es esta. Una vez certificada la documentación la pasan al Papa. Y el Papa es quien, visto todo lo que se ha hecho en estos años, aprueba la beatificación, como en este caso. El Papa declara que esas muertes fueron martiriales y por lo tanto se puede proceder a la beatificación.

[Img #44532]

En la fotografía, Olga Monteserín es la primera por la izquierda y la segunda Pilar Gullón. (Foto: Pilar Unzeta)

Y ¿se puede saber quiénes son los historiadores que han investigado este caso?

 Si, seguro. Pero yo no dispongo de las actas del proceso. Nos las darán, seguramente, un poquito más adelante.

¿Se podrá tener acceso a esas actas?

Sí, yo creo que sí. No sé si en algunos casos hay que esperar a abrir los archivos si hay personas vivas todavía qué han declarado. Hay algunas circunstancias históricas  que tienen que pasar por lo menos 50 años.

Y ¿en este caso? 

No lo sé exactamente en este caso de las beatificaciones. Yo creo que las actas estarán disponibles. Las primeras investigaciones de la fase diocesana se mandaron a Roma y luego se fueron mandando los siguientes documentos y todo el volumen está allí, en Roma por lo que de momento no lo tenemos.

¿Hay que presentar milagros para la beatificación?

No, en el martirio no hay que presentar milagros. El martirio es por sí mismo una causa de santidad y no importa cómo ha sido la vida de la persona, si tu mueres por la fe eres santo. No hace falta una vida ejemplar como en las otras circunstancias para la santidad, lo que está claro es que tú mueres por la fe y te podrías haber librado. Como es en este caso que les dijeron “si renegáis de la fe, de vuestra fe, os dejamos marchar”, y como dijeron que NO asumieron una muerte por su fe. Por eso la causa de los mártires, como esta, inmediatamente se accede a la beatificación. Una vez que declara el Papa el martirio. No hacen falta milagros en la beatificación pero si en la canonización.

¿Y a las enfermeras se las va a canonizar?

Ellas son beatas. La beatificación es conjunta porque fueron mártires a la vez, pero digamos que a partir de ahora la causa puede ser que se individualice.  La Fundación, a partir de ahora que ya son beatas, va a proseguir sus movimientos hacia la canonización. Ahí ya las condiciones cambian un poquito. Los santos canonizados sí necesitan milagros. Y ahí ya se va individualmente. A no ser que se certifique un milagro por intercesión de las tres mártires.

[Img #44485]

Olga Monteserín es la tercera por la izquierda.

O sea, que la beatificación se hace a las tres en grupo pero la canonización para que sean santas es un proceso individual, cada una tiene que hacer su milagro ¿no es así?

Sí, es así, aunque con las tres enfermeras sí hay una conciencia de grupo. Las gentes hablan de Las Mártires, no de Olga, Octavia o Pilar. Esto se da con frecuencia en los procesos de mártires de la guerra civil que suelen ser martirios grupales, como en Los mártires de Canet, por ejemplo. En cuanto a los milagros conjuntos para la canonización podría ser que algunas personas dijeran: “Yo rezo a Las Mártires de Somiedo”, o “Yo encomendé a mi hijo enfermo a las tres Mártires de Somiedo”, entonces la curación sería un milagro de las tres.

Hay algún proceso más de beatificación abierto en este obispado?

Hay uno, el del obispo Don Ángel Riesco, pero esta causa está en proceso de ser aprobada por el Papa. En este caso sí hace falta milagro porque no es mártir.

Mi hijo me ha preguntado cuándo va a ser el día de Santa Pilín (que es cómo se llama en mi familia a la hermana de mi madre Pilar Gullón) ¿Cómo se asigna el día de los santos?

El día que se celebre la ceremonia de beatificación el Papa, en el decreto de beatificación, asignará el día de su celebración litúrgica. Muy posiblemente sea el día de su martirio si no coincide con algún santo de renombre universal. Si murieron el 27 de octubre muy posiblemente sea ese día.

¿A la Iglesia le interesa que haya más santos?

 A la Iglesia ni le interesa ni no le interesa simplemente lo declara.

Ya, pero todo ese esfuerzo, ese trabajo de investigación, la Iglesia lo hará con algún fin, no por nada.

El fin fundamental es demostrar que todo el mundo puede ser santo, que todo el mundo tiene la posibilidad de ser santo por diversas vías y que en muchos casos la Iglesia lo reconoce pero en la inmensa mayoría esa santidad no es reconocida. Los santos anónimos de los que hablábamos antes.

Entonces ¿el fin es el de animar a la gente a buscar su santidad?

Sí. Últimamente se han abierto muchos procesos de beatificación de gente seglar, de médicos, de personas casadas… La gran mayoría de santos siempre fueron curas, monjas, Papas… Ya Juan Pablo II dijo que hay otras muchas personas no religiosas que han llevado una vida ejemplar y han aportado mucho al mundo. Pues esto es un ejemplo para todos.

Este es uno de estos casos. Estas enfermeras no eran religiosas, eran laicas, En aquellas circunstancias históricas, muy diferentes a las que vivimos hoy, estas personas el haber declarado que eran cristianas y no renunciaban a su fe pues es un testimonio heroico de santidad que también es un ejemplo para el día de hoy. Pero sobre todo es un reconocimiento. La iglesia siempre ha tenido una especial predilección por los mártires.

Es lógico.

Son la gente que muere en la vanguardia de la fe. Muchos de los santos que tenemos en el calendario universal son mártires de la época de las persecuciones, Santa Lucía, San Sebastián…

Ya, claro, pero era una época muy dada a morir por la fe, pero hoy en día, fuera de las guerras medievales ¿cómo surgen los mártires?

La época en la que más mártires ha habido ha sido el siglo XX y el XXI. Infinitamente más que en los primeros siglos. Es decir, en los primeros siglos, en la época de las persecuciones del Imperio Romano se calcula que pudieron morir unos 20.000 mártires más o menos, en nuestra época millones. De la guerra civil española ya deben de haber sido beatificados más de mil y pico mártires y hay en espera otros tres mil, y con el tiempo habrá muchos más. Pero en otros países, en las guerras mundiales, por ejemplo, y en otros tipos de guerras como en Armenia o en Irak y en todos los países árabes los cristianos mueren a miles, ahora, por tan sólo ser cristiano. Si nos ponemos a sumar son miles y miles de personas.

Sí, es verdad que ahora se vuelve a matar, como en la época de las cruzadas, por cuestiones de religión.

Son los radicalismo religiosos que surgen quizás por cuestiones de identidad, que muchas veces se confunde con identidad política o ideológica y la religión se utiliza como un arma identitaria.

Por lo tanto es una manipulación política a través de la religión en estos casos.

Sí, por supuesto, cuando se utiliza de esta manera es así. Desgraciadamente es así cuando precisamente tendría que ser todo lo contrario, la religión debería servir para unir y precisamente para mostrar lo mejor que tiene el ser humano.

[Img #44539]

Pilar Gullón y sus hermanos. (Foto: Pilar Unzeta)

Pero siempre ha sido así. ¿Qué puede hacer la Iglesia Católica actual ante esto si le preocupa?

Pues nada, simplemente exponer su mensaje y no entrar al trapo de esta violencia gratuita en la que se cae por razones religiosas. Pero sí que es verdad que también la Iglesia tiene que lanzar un grito de “nosotros estamos aquí”, “Nosotros respetamos todas las religiones”. No nos imponemos a ninguna. En muchos lugares del mundo la religión cristiana es la minoritaria  pero cuando es mayoritaria en otros lugares permite la convivencia con todas las religiones.  Es difícil. Esta es una época martirial completamente.

Volviendo a las enfermeras ¿cómo va a ser el proceso a partir de ahora?

Hay que hacer una ceremonia de beatificación en el Obispado. Nosotros esperaremos a que haya un nuevo obispo. Esa ceremonia se hace en la Catedral. Vendrá el Prefecto de la Congregación del Vaticano. Para ese acto el Papa manda un delegado que suele ser el Prefecto de la Congregación para la causa de los Santos.

Se hará en la Catedral porque es el primer centro diocesano y con más razón ya que están enterradas dentro. Y en esa celebración se lee el decreto del Papa que las declara beatas y desde ese momento ya son beatas, se les asigna un día en el calendario y su culto público, para que tenga carácter de oficialidad. Y ya se pueden poner imágenes, retratos… para pública veneración en las iglesias de la diócesis.

Y eso ya es definitivo

Sí, sí, desde que el Papa declaró el martirio y abierta la causa de beatificación sólo queda buscar un día y una fecha para realizar la ceremonia.

 ¿Esa fecha es el Obispado quién la pone?

Esa fecha se marca en conveniencia del obispado con la congregación de Roma. Hay que buscar un día en el que pueda venir el prefecto. Hay que prepararlo todo con tiempo. Nosotros esa fecha no la hemos buscado ni la vamos a buscar hasta que venga el nuevo obispo que será quien se ponga de acuerdo con Roma.

[Img #44484]

¿Se sabe cuándo lo nombrarán?

Queremos que sea lo más pronto posible. Es un acontecimiento muy importante para la diócesis porque aquí, en nuestra diócesis, hace varios siglos que no hay una beatificación, más de mil años. Tenemos que implicar a toda la diócesis para que sea una celebración de todos no sólo de la ciudad de Astorga. Poco a poco a través de los medios y de la página web iremos haciendo cosas. Tenemos previsto preparar una misa de acción de gracias por la declaración del Papa, previa a la beatificación, con las familias de las mártires y con toda la comunidad cristiana que queremos que tenga una repercusión diocesana. Y cada cierto tiempo hacer una celebración de este tipo, hacer alguna publicación elaborada, y trípticos en las iglesias para que la gente los coja y vaya informándose quienes eran estas tres enfermeras, cómo fue su martirio, porque fuera de Astorga no se conoce este hecho.

¿Están preparando una labor divulgativa?

Un Sí, para cuando llegue el momento toda la diócesis esté al corriente de lo que vamos a hacer. Este tiempo hasta que llegue el momento de la beatificación lo vamos a aprovechar para esto. Ir divulgado con actos y publicaciones que tenemos algo muy grande en la diócesis de tres hermanas nuestras que hoy la Iglesia ha reconocido su santidad. Para darle una resonancia mayor que no sea solo local. Fuente

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s