La isla donde el español se recupera tras 200 años de dominio inglés – Javier Taeño

Javier Taeño 9 de abril de 2021 14:48

Durante varios siglos España tuvo un gran imperio que abarcaba posesiones en todo el mundo. Uno de estos lugares era la isla de Trinidad, situada en el Caribe y que hoy en día forma junto a la vecina Tobago una república independiente desde 1976, aunque sigue perteneciendo a la Commonwealth.

A pesar de que hace más de 200 años que esta antigua colonia cortó sus raíces con España, lo cierto es que todavía quedan algunos recuerdos del paso de los españoles por este enclave y en los últimos tiempos el idioma español está viviendo un gran resurgimiento.

Puerto España, capital de Trinidad y Tobago (Getty Creative).
Puerto España, capital de Trinidad y Tobago (Getty Creative).

Para conocer la historia hay que retroceder atrás en el calendario, concretamente a 1498.Durante el tercer viaje de Cristóbal Colón al continente americano se produjo el descubrimiento de esta isla a la que se denominó Trinidad. Se encuentra a apenas 11 kilómetros de la costa oriental de Venezuela.

Durante los siguientes dos siglos se fundaron numerosas ciudades y el enclave permaneció bajo el dominio colonial español que, como era costumbre en los territorios americanos, inició una importante campaña de cristianización. Pese a que la isla fue objeto de deseo de británicos, franceses y neerlandeses, España se mantuvo hasta principios del siglo XIX. En 1777 Trinidad quedó adscrita a la Capitanía General de Venezuela.

El declive imperial de España se hizo patente en 1797, durante la guerra anglo-española, cuando una escuadra británica atacó la isla y consiguió anexionarse el territorio. El Tratado de Amiens de 1802 refrendó el dominio del Reino Unido sobre el territorio y la marcha definitiva de los españoles. Más tarde los británicos unieronTrinidad a la vecina Tobago en una sola colonia.

Bajo dominio británico la población indígena prácticamente desapareció y la isla fue repoblada por población africana que fue introducida por la fuerza como mano de obra esclava para las plantaciones de caña de azúcar y tabaco. También llegaron muchos inmigrantes indios, representando entre ambas comunidades el 80% de la población actual.

Así, todo lo que tenía que ver con España(incluyendo el idioma) desapareció casi completamente. Como excepciones quedaron los nombres de algunas ciudades como por ejemplo Puerto España (la capital), San Fernando, San Juan, Palo Seco, Manzanilla o Las Cuevas.

También el parang, que son una especie de villancicos navideños que se cantan en español y que son muy populares en la isla.

El parang es muy popular en Trinidad. (Getty Craetive).
El parang es muy popular en Trinidad. (Getty Craetive).

Sin embargo, los datos muestran que apenas un 5% de la población habla español hoy en día, aunque las cosas están cambiando. Tal y como revelan las investigadoras María Grau y María Pilar Gea en su informe sobre el español en Trinidad para el Instituto Cervantes, la demanda del idioma ha aumentado considerablemente, gracias especialmente a la iniciativa del Gobierno.

Tras dos intentos fallidos, en el año 2004 el Ejecutivo lanzó un proyecto para convertir el español en la primera lengua extranjera (solo el inglés es idioma oficial), así como clases gratuitas del idioma para principiantes de todas las edades.

Esta decisión tiene un carácter estratégico para Trinidad, ya que uno de sus principales objetivos es hacer el país más atractivo para la inversión latinoamericana, así como propiciar un mayor entendimiento con sus vecinos y convertir la capital en sede de la Secretaría Permanente de la ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

Así, el español ya está presente en la enseñanza primaria y secundaria (en esta última es obligatorio los tres primeros cursos y optativo los cuatro últimos) y también en el ámbito universitario donde ha crecido de manera significativa el número de alumnos inscritos a los cursos de español (de 91 en 1997 a 659 en 2005).

Cada vez hay más venezolanos en Trinidad. (Jim Wyss/Miami Herald/Tribune News Service via Getty Images)
Cada vez hay más venezolanos en Trinidad. (Jim Wyss/Miami Herald/Tribune News Service via Getty Images)

El factor venezolano

Pero más allá de este nuevo interés en el español hay otro factor que está pesando mucho en la última década: la llegada de venezolanos a Trinidad y Tobago.

Debido a la cercanía con el país latinoamericano y la grave crisis económica que este sufre,desde el año 2010 se ha producido una llegada muy importante de población procedente de Venezuela a la isla. 

Aunque es difícil precisar cuántos han emigrado, lo que sí se sabe es que hasta diciembre de 2018 las autoridades estimaban que había unos 60.000 venezolanos en Trinidad y Tobago frente a 1,3 millones de trinitenses.

Como es lógico esta llegada de hispanohablantes hace que el español se escuche mucho más en ambas islas. Así, la unión de ambos factores (más interés por el idioma y mayor presencia de hispanohablantes) hace que el español vuelva a vivir un auge que puede hacer que el idioma pase a ser hablado por una gran parte de la población.

Fuente

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s