
PUBLICADO POR ROSALY EL 2 DE OCTUBRE DE 2021
¿Recuerda a Oriana Fallaci y su postura antiislámica, que está más vigente que nunca? La verdad rara vez es agradable de escuchar y Oriana Fallaci pagó el precio más alto.
Gran periodista italiana y reconocida escritora, Oriana Fallaci murió en 2006, poco después de ser acusada por un juez rojo de violar las disposiciones del Código Penal italiano. ¿Cuál fue su delito? Haber «vilipendiado» una religión sancionada por el Estado, en este caso y no es de extrañar, el amable, tolerante y pacífico Islam, la única religión que está prohibido criticar. Escupir sobre el cristianismo es libertad de expresión, decir la verdad sobre la verdadera naturaleza del Islam se convierte en un delito, castigado con la cárcel.
Su trilogía de escritos sobre el peligro del Islam comenzó con «La Rabbia e l’Orgoglio» en 2001 (La Furia y el Orgullo*), continuó con «La Forza della Ragione» en 2004 (La Fuerza de la Razón*), y luego con «Oriana Fallaci intervista se stessa/L’Apocalypse» en 2004 (Entrevista conmigo misma – El Apocalipsis*).
«La Rage et l’Orgueil», escrito bajo la conmoción del atentado islamista del 11 de septiembre de 2001, fue considerado como un insulto antimusulmán. En ella, Oriana denunciaba violentamente la cultura musulmana como inferior a la occidental, lo que le valió una demanda judicial.
El mensaje central de los libros de Oriana Fallaci se centraba en el peligro de la colonización musulmana de Europa mediante la inmigración y la formación de familias numerosas. Como corresponsal de guerra en Oriente Medio, Oriana Fallaci estuvo en contacto directo con la religión islámica del amor.
Había entrevistado al líder de la revolución islámica de 1979, el ayatolá Jomeini, el hombre por el que el oscurantismo islámico cayó sobre Irán. En el transcurso de la entrevista, Oriana se dio cuenta de que el Islam político había vuelto a la escena mundial a lo grande. Mientras hablaba de los derechos de las mujeres en Irán y del Islam político, se arrancó el chador que le habían impuesto, ya que Jomeini le había dicho que no tenía que llevarlo.
«Es muy amable de su parte, Imán», respondió ella, «así que me apresuraré a quitar este estúpido trapo medieval».
El terrible atentado del 11 de septiembre de 2001 no hizo sino reforzar su opinión negativa sobre el Islam, lo que la inspiró a escribir su trilogía sobre el Islam.
Oriana contó que cuando el juez le leyó su acusación, se rió.
«Sí, me reí, amargamente por supuesto, pero me reí. Ni por diversión, ni por sorpresa, porque este juicio no era más que la confirmación de la verdad de mis escritos sobre el Islam.»
Nunca vio su crítica al Islam como una traición a sus opiniones antifascistas de siempre. Consideraba su crítica al islam político como una continuación de su lucha contra el fascismo, porque para ella el islam político era el fascismo. De hecho, esto es lo que le dijo claramente a Jomeini:
«Me parece que se trata de un fanatismo de lo más peligroso. Me refiero a un fanatismo fascista. De hecho, hay muchos que ven una amenaza fascista hoy en día en Irán e incluso dicen que el fascismo ya se está consolidando en ese país.»
Su respeto por la verdad iba más allá de la crítica al Islam. En 1973, le dijo a Dick Cavett, periodista de un programa de entrevistas, que Henry Kissinger la había criticado por citarlo fuera de contexto.
«Estaba mal, lo tenía grabado. Sabía que no era cierto».
Encendiendo un cigarrillo al aire (Oriana fumaba tres paquetes al día) continuó:
«La política y la diplomacia son la sublimación de la mentira. A veces tienen que mentir, lo entiendo. Pero como periodista, debe entender que tengo que decir la verdad. Si entiendo que debe mentir, entonces debe entender que debo decir la verdad».
¿Qué habría pasado con Oriana si hubiera vivido lo suficiente para ser condenada por los tribunales italianos
¿Habría ido a la cárcel? De ser así, ¿habría habido una protesta entre los intelectuales, como ocurrió con Salman Rushdie, que fue abofeteado con una fatwa por escribir Los versos satánicos*? Oriana, que padecía un grave cáncer cuando fue acusada de poner en la picota al Islam, podría haber muerto en prisión. En el mejor de los casos, podría haber sido puesta en libertad condicional con una fatwa de la UE sobre su cabeza que le prohibiera escribir más libros críticos con el Islam. Nunca sabremos cómo habría escrito el guión el tribunal, pero una cosa es segura: Oriana habría ignorado cualquier insinuación sobre lo que podía o no podía escribir.
La crítica al Islam ha sido siempre una tradición clásica entre las grandes mentes de la civilización occidental. La lista de críticos del Islam es legión. Desde San Juan de Damasceno (676-749), pasando por Voltaire (que escribió una sátira sobre la vida de Mahoma), hasta Alexis de Tocqueville «He estudiado mucho el Corán… He salido de este estudio con la convicción de que, en general, ha habido pocas religiones en el mundo tan mortíferas para los hombres como la de Mahoma.»
Otros escritores como Hilaire Belloc, G. K. Chesterton, Winston Churchill, Christopher Hitchens, Daniel Pipes, Geert Wilders, Robert Spencer y David Horowitz han hecho sus propias críticas al Islam y sin duda habrían sido declarados culpables por los mismos tribunales italianos, si hubieran caído bajo el cuchillo de su censura. Oriana murió antes de que comenzara este «juicio de odio», por lo que no tuvo que sufrir la indignidad de los tontos, pero debido a su postura sobre el Islam, su legado hoy es mixto.
Hoy en día, los críticos o bien excusan sus libros antiislámicos -el 11 de septiembre la había sumido en una especie de depresión permanente- o bien dividen su carrera en dos partes: la parte izquierdista, principalmente antifascista, y la parte antiislámica, en la que la periodista, antaño famosa por sus entrevistas con famosos y sus novelas «Un hombre y su libro*» y «Carta a un niño no nacido*», parecía haberse vuelto loca, según algunos de sus detractores.
Cristina De Stefano – la biógrafa de Oriana «Oriana Fallaci, la periodista, la agitadora, la leyenda» – admitió que la última trilogía de Oriana Fallaci casi había destruido su carrera, pero añadió que Oriana no era una comentarista política, sino una novelista, una escritora. Creo que cuando hablaba de política, a menudo hacía las preguntas adecuadas, como por ejemplo
«¿Cuál es la posición de Europa ante la cultura islámica dentro de sus fronteras? ¿Está Europa preparada para defender sus valores?»
Si Oriana siguiera viva hoy, es muy probable que las opciones de publicación de sus escritos y novelas antiislámicas fueran casi nulas. En Estados Unidos, habrían sido prácticamente nulas. Sólo sitios conservadores como el Gatestone Institute, Frontpage Mag, Newsmax y «The American Spectator» le habrían permitido expresarse. En cuanto a la publicación de sus libros, ¿qué editor estadounidense aceptaría hoy en día publicar un libro de un autor tachado de islamófobo?
Rage and Pride* (2001), su primer libro sobre el ascenso del Islam, fue publicado por Rizzoli International Publications, Inc.
«Los italianos ya no producen bebés, los idiotas», escribió Fallaci en «Rabia y orgullo». «Nuestros trabajadores extranjeros, por el contrario, se reproducen y multiplican gloriosamente. Al menos una de las mujeres musulmanas con las que te cruzas en nuestras calles está embarazada o rodeada de un montón de niños. Ayer, en Roma, tres de ellas incluso dieron a luz en público».
¿Habría seguido Rizzoli publicando las obras de Oriana Fallaci en la actualidad? Dado que el mundo editorial se adentra cada vez más en la madriguera de la censura, en comparación con 2006, sería sorprendente una respuesta afirmativa a esta pregunta.
Además, si Oriana viviera hoy, podría haber sufrido el mismo destino que cualquier otro autor desventurado en Amazon: que sus libros, como otros miles de libros sobre mantenimiento de coches, astrofísica o el primer romance gótico de la tía Bertha, se publicaran, bien sin ninguna promoción o «marketing», bien que «yacieran» alineados en las estanterías a perpetuidad, como interminables hileras de lápidas en un cementerio.
Los siempre vigilantes «editores» de Amazon a menudo obligan a los autores a editar o recortar pasajes que consideran «ofensivos» o, de lo contrario, sus libros corren el riesgo de ser «ejecutados» mediante el botón de «borrar». Por lo tanto, es razonable suponer que las obras de Oriana Fallaci habrían provocado una reacción de los censores de Amazon
Un breve recorrido por la vida y la trayectoria profesional de este explosivo y luminoso periodista «supernova», cuyo único objetivo era decir la verdad. Si informar de la verdad la hacía impopular, estaba dispuesta a aceptarlo.
Nacida en 1930 en Florencia (Italia), se crió en una familia antifascista. Su padre fue un líder en la lucha contra Mussolini. A los 14 años, Oriana se unió a la Resistencia. Por su trabajo durante la guerra, recibió un premio del Comandante en Jefe de las Fuerzas Aliadas en Italia. Más tarde asistió a la Universidad de Florencia.
Entrevistó a gente poderosa a su manera, o para usar una terminología más colorida, con «esos bastardos que deciden nuestras vidas», incluyendo a Willy Brandt, Muammar Gaddafi, Hali Selassie, el Sha de Irán, Indira Gandhi, Zulfikar Ali Bhutto, Den Xiaoping, Yasser Arafat, etc.
Conocida por sus provocadoras tácticas de entrevista, Oriana Fallaci incitó a sus sujetos a hacer revelaciones inesperadas.
El «New York Times» comparó sus preguntas con «sondeos rectales». Algunos críticos se apresuraron a llamarla fanfarrona y narcisista.
Oriana Fallaci escribió para muchas publicaciones italianas, europeas y estadounidenses, como Il Corriere della Sera, Le Nouvel Observateur, Der Stern, Life, Look, New York Times Magazine, Washington Post y The New Republic.
Como corresponsal de guerra, cubrió los principales conflictos de nuestro tiempo, incluido el levantamiento húngaro de 1956 en Budapest contra el régimen comunista húngaro impuesto por Moscú, e incluso fue detenida en el proceso.
Pasó siete años sobre el terreno en Vietnam, tanto en el Norte como en el Sur, y finalmente fue expulsada del Sur.
Informó sobre las revoluciones en América Latina: Brasil, Perú, Argentina, Bolivia.
En México, estuvo a punto de morir. El 2 de octubre de 1968, varios miles de estudiantes, que reprochaban al gobierno mexicano, entre otras recriminaciones, su decisión de gastar mucho dinero en los Juegos Olímpicos de 1968, se reunieron en la Ciudad de México en la Plaza de los Tres Culturas, en el barrio de Tlatelolco. La represión policial, apoyada por el ejército, fue sangrienta, para que los Juegos Olímpicos de la Ciudad de México, que debían comenzar unos días más tarde, pudieran celebrarse en «paz»… El resultado fueron cientos de muertos y desaparecidos. Los supervivientes fueron perseguidos, detenidos y torturados. Esta tragedia, que ha sido borrada de la memoria oficial, es conocida como «la matanza de Tlaltelolco». Fue efectivamente una masacre, porque los historiadores pudieron demostrar que la operación había sido cuidadosamente planificada por las más altas autoridades, que los militares habían recibido la orden de cerrar las entradas, que los francotiradores se habían colocado en los tejados de los edificios que rodeaban la plaza y que los estudiantes estaban indefensos.
Varios enviados especiales de la prensa extranjera, presentes en Ciudad de México para cubrir los Juegos, siguieron las movilizaciones estudiantiles, presenciaron las ejecuciones a corta distancia y denunciaron la sangrienta represión, especialmente la italiana Oriana Fallaci, que fue herida en la Plaza de los Tres Culturas. Oriana fue disparada por la policía y dada por muerta… Se encontraron fragmentos de bala en su hombro, espalda y rodilla.
El régimen impuso un apagón informativo total y trató de borrar todo rastro de la masacre. Se prometió una bala o la cárcel a quien hablara de ello. Restablecida la «paz», las Olimpiadas podrían comenzar… en la alegría, la fraternidad y la amistad.
También cubrió la guerra civil del Líbano y la guerra de Kuwait.
En su novela «La Fuerza de la Razón*», publicada por Rizzoli, sostenía que la caída de Occidente había comenzado por culpa del Islam radical. La democracia de estilo occidental, con su libertad, sus derechos humanos, su libertad de pensamiento y de religión, no podía coexistir con el Islam. Uno de ellos tenía que perecer. Apostó por la caída de Occidente.
A menudo en su vida se quejó de que se sentía como una Casandra, porque la gente no hacía caso a sus advertencias.
«Durante años he estado gritando como Casandra: ‘Troya está ardiendo, Troya está ardiendo’.
Llevo años gritando al viento la verdad sobre el Monstruo y sus cómplices que, de buena o mala fe, le abren las puertas. Sus siervos que, como en el Apocalipsis de San Juan, se arrojan a sus pies y permiten que se les imprima en la frente la marca de la vergüenza, la marca de la Bestia.
Bat Ye’or comentó el tercer libro de su trilogía islámica «La entrevista de Fallaci con ella misma y el Apocalipsis» publicado en 2004 con estas palabras:
«En esta breve obra maestra, Oriana Fallaci nos emociona hasta las lágrimas, nos sacude de risa, nos ilumina y nos transmite su amor y su desesperación por Europa, a la que ha servido con gran devoción y a la que ahora ve con desesperación alejarse».
En una entrevista en 2002, le preguntaron sobre George W. Bush.
«Ya veremos, es muy pronto», respondió ella. Siento que Bush tiene un cierto vigor y dignidad que se ha olvidado en los Estados Unidos durante ocho años».
Pero no pudo soportar escuchar a G.W. Bush decir que «el Islam era una religión de paz».
«¿Sabes lo que hago cada vez que lo dice en televisión? Me quedé solo, le miré y le dije: ‘¡Cállate! ¡Cállate, Bush! Pero no me escucha…»
Acusada de difamar al Islam en su libro «La fuerza y la razón», por Adel Smith, musulmán extremista de origen escocés y considerado autor de un panfleto titulado «El Islam castiga a Oriana Fallaci» en el que llamaba a los musulmanes a «eliminarla» e «ir a morir con Fallaci», fue reclamada por la justicia italiana por «delito de difamación». Se refugió en Manhattan. Este piadoso musulmán también pidió la destrucción del fresco medieval «El Juicio Final», de Giovanni da Modena, en la catedral de Bolonia, porque representa al profeta Mahoma pudriéndose en el infierno. Pero la criminal, según la «justicia» de su país natal, ¡era Oriana Fallaci!
Sus escritos, denostados por algunos, pero admirados por otros, le ofrecieron afortunadamente otras oportunidades de encuentros interesantes. Fue una de las primeras personas invitadas por el Papa Benedicto XVI a conversar, un encuentro que cobró mayor importancia por el hecho de que se había declarado públicamente atea. Antes de su encuentro, esto es lo que Oriana Fallaci dijo sobre el nuevo Papa:
«Me siento menos solo cuando leo los libros de Ratzinger, yo que soy ateo, y si un ateo y un Papa piensan lo mismo, debe haber algo de cierto. Es así de sencillo. Debe haber aquí una verdad humana que va más allá de la religión».
Oriana era una escritora de gran diversidad. A veces podía parecer una colegiala independiente de la revista Cosmopolitan, especialmente cuando escribía:
«Me resulta difícil escribir cuando hay alguien a mi alrededor. Los hombres saben aislarse para escribir, porque sus esposas no se atreven a molestarlos. Pero es diferente para las mujeres, porque los hombres siempre las interrumpen, ya sea para pedir un beso o una taza de café».
En 1991, tras serle diagnosticado un cáncer, declaró:
«Bastardo, ni siquiera pienses en volver. ¿Dejaste un vástago dentro de mí? Te voy a matar. No me vencerás». Por desgracia, el «bastardo» volvió unos años después y Oriana perdió su última batalla.
Sabiendo que se estaba muriendo, Oriana regresó a Italia. Desde su habitación tenía una vista de la famosa cúpula de Brunelleschi en lo alto de la catedral de Santa Maria del Fiore, mientras un CD reproducía una suave melodía tocada por las campanas de una iglesia…
Sí, Oriana Fallaci fue una explosiva y luminosa periodista «Supernova», cuyo único propósito era decir la verdad. Si informar de la verdad la hacía impopular, estaba dispuesta a aceptarlo.
Estaba dispuesta a arriesgar su vida por lo que creía. Escribió «Rage and Pride» en tres días en Nueva York, inmediatamente después del 11-S. Su defensa de nuestra civilización y su descripción del impacto del Islam en Occidente son conmovedoras. Pocas veces se ha leído a alguien tan apasionado e intrépido en su defensa de nuestro modo de vida.
«Loco» es como se describe a este valiente y lúcido periodista y ensayista italiano, fallecido en 2006. La intelectualidad pro-Islam, pro-migración, apoyada por los despreocupados del «peace & love», se revolvió, se escandalizó, se indignó por sus ideas, sus textos, sus valientes y lúcidos escritos.
Una valentía que perturbaba a la élite derechista de la época -que no tenía nada que envidiar a la de hoy- alimentada de corrección política, sin ningún espíritu crítico, afectada por una ceguera colectiva incurable, profesando alegremente y con convicción un angelismo pro-Islam, pro-inmigración musulmana, mientras Europa ya empezaba a arder bajo sus pies.
¿Se imaginan realmente estos idiotas útiles del Islam que pueden convertir a nuestros enemigos a nuestros valores mediante el amor y la tolerancia? ¿No entienden que sus objetivos son nuestros valores? ¿Cuándo entenderán que el objetivo final de los musulmanes, con algunas excepciones, no es vivir en paz entre nosotros, sino subyugarnos, destruir nuestras libertades, nuestro modo de vida, nuestra civilización?
Releer hoy los escritos de Oriana es realizar un acto de justicia hacia esta luchadora, esta patriota, esta gran amante de la libertad.
13 @AnunnakiBot VOCABULARIO BÁSICO DEL Islám https://anunnakibot.blogspot.com/2020/12/13-anunnakibot-vocabulario-basico-del.html#more
Me gustaMe gusta
Me emociona este sitio que comparte pequeños destellos de verdad. Pero que nos abrazan en un gran amor. El saber pensar..la conciencia. sigamos adelante. Saludos! Viva México y el mundo. Waw, Oriana Falleci estuvo en México en el 68, My God.
Me gustaLe gusta a 1 persona