Una breve historia de la esclavitud en África occidental – Tyler Durden

Imagenes de Niger

POR TYLER DURDENVIERNES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2021 – 11:40 P.M.

Enviado por ICE-9 a través de The Burning Platform

Slave [sleyv] del inglés medio, del sclave francés antiguo , del latín medieval sclāvus («esclavo»), del latín tardío Sclāvus («Persona eslava»), del griego bizantino Σκλάβος (Sklábos) , del slověninъprotoeslavo 

La imagen fundamental que tienen muchos estadounidenses de más de 50 años con respecto al modelo operativo de la trata de esclavos en África Occidental se remonta a la miniserie de televisión de 1977 Roots . Algunos de ustedes recordarán estar sentados frente a la pantalla de su televisor CRT sin saberlo, viendo las raíces de un futuro movimiento de justicia social desplegarse ante sus ojos mientras una pandilla de hombres europeos aparece mágicamente en las profundidades del Corazón de las Tinieblas blandiendo redes, números superiores y una brutalidad increíble. y arrebatar a un joven y feliz Kunta Kinte de su tierra ancestral.nullVideos recomendados

Al igual que yo, apuesto a que el nudo en tu estómago se hizo más apretado en cada etapa, ya que Kunta Kinte fue enviado primero encadenado a un depósito de esclavos, vendido en una subasta y finalmente enviado a Estados Unidos, donde le cortaron el pie y lo rebautizaron como Toby. La miniserie fue un éxito monumental al implantar esas primeras semillas de culpa blanca suburbana en lo que anteriormente había sido un terreno infértil. Después, muchos estadounidenses nunca pudieron ver inocentemente a OJ Simpson correr por los aeropuertos de la misma manera.

Roots fue el vector inicial que excavó sus raíces perniciosas en la conciencia colectiva blanca antes inconsciente. Tuvo éxito donde en la década de 1960, los años continuos de los clips de acción de la historia principal de tres minutos en el Six O’clock Evening News que mostraban a grupos de negros indefensos del sur que eran golpeados por porras de la policía y golpeados con cañones de agua habían fallado. Así, esas noches de enero de 1977 desataron el poder del mito humanizado que inequívocamente demostró ser superior a las viejas formas de los fríos hechos impersonales. Fue a través de este nuevo poder encontrado del mito y las emociones viscerales que conjuró que se generó un despertar primordial.

Hoy, cuando se discuten incluso las referencias más oblicuas a la esclavitud en Estados Unidos, las emociones se encienden, las pasiones equivocadas reinan supremamente, los hechos equivalen al racismo y la fenomenología de la historia se convierte en una en la que la historia se convierte en una construcción derivada para ayudar e incitar a un supremacista blanco. patriarcado. Caso en cuestión: según la ortodoxia actual, los hombres cis malvados europeos simplemente se levantaron y navegaron 3.500 millas al sur hacia tierras olvidadas como Zenaga, caminaron cientos de millas tierra adentro sin carreteras, mapas o apoyo logístico y, según algunas estimaciones extraordinarias no verificadas – secuestró hasta seis millones de africanos inocentes.

Pero, ¿era esta la realidad sobre el terreno en África occidental alrededor de 1619, o los europeos, en cambio, dependían de intermediarios para realizar su peligroso trabajo sucio con altos índices de opex y, de ser así, quiénes eran estos intermediarios? ¿Tienen los estadounidenses una comprensión precisa de la cadena de suministro de la esclavitud en África occidental, o en su lugar han decidido dócilmente seguir adelante para llevarse bien e ingerir sin cuestionar una narrativa tóxica que es un producto cargado de antipatía contaminado por una combinación de cultura pop y agenda política? Y por último, ¿la esclavitud en África Occidental se materializó de la nada con la primera aparición de los europeos, o existió mucho antes de su llegada?

La respuesta a esta última pregunta es tanto moral como jurídicamente significativa, ya que podría anular todas y cada una de las reclamaciones de las deudas de reparación tanto tangibles como éticas soportadas por la responsabilidad ancestral. Porque si los estadounidenses caucásicos son colectivamente culpables, incluidos los que inmigraron aquí despuésla Guerra Civil – como resultado de la participación teórica de sus antepasados ​​en la trata de esclavos de África Occidental, no se establecería una base igualmente para extender la culpabilidad colectiva de la esclavitud a los afroamericanos si se demostrara que sus antepasados ​​también participaron en igual grado en la guerra civil ¿Comercio de esclavos en África Occidental? ¿No anularía la igual culpabilidad en ambos lados ancestrales del Atlántico todos y cada uno de los reclamos de una parte contra la otra? Más aún, si se demostró que la esclavitud en África occidental prevalecía mucho antes de la llegada de los europeos, sobre la base de la premisa de la culpabilidad hereditaria, entonces la esclavitud en Estados Unidos ya no podría existir como una especie de supuesto «pecado original».

La exposición inmediata puede considerarse un modelo para contrarrestar el dogma del despertar irrazonable y fantasioso que rodea las realidades de la esclavitud en África Occidental y, específicamente, las afirmaciones falsas sobre la complicidad exclusiva de Europa y Estados Unidos en esta industria. Es un intento, descrito aquí en un lenguaje de trabajo roto, de deconstruir la narrativa predominante derivada para ayudar e incitar a una heterarquía trans- supremacista alineada con Gente de Color, no binaria . Comencemos nuestro viaje de iluminación.

El Imperio Songhai como puerta de entrada al apetito de Europa por los esclavos africanosnull

Entre el 4 º y principios del 16 º siglos después de Cristo, a través de una sucesión de reinos que incluía Wagadou (Ghana), Malí y Songhai, la africana del Sahel Occidental fue una de las regiones más ricas de la tierra durante un período en que la mayor parte de Europa se revolcaban en el feudalismo medieval . Antes del descubrimiento de las Américas, África Occidental era la mayor fuente mundial de oro – tanto oro en el hecho de que cuando el rey de Malí Mansa Musa visitó La Meca durante su 14 º Hajj siglo, su 60.000 fuerte séquito (incluyendo 12.000 esclavos) distribuye de manera tanto oro que rompió su valor y creó una década de caos económico en la península arábiga.

Mercado de esclavos en Sabha, al sur de Tripoli, Libia

El río Níger durante este tiempo poseía seis veces más tierra cultivable que el Nilo. En el Sahara adyacente al norte, los africanos operaban extensas operaciones de extracción de sal. Con la llegada de los árabes en el siglo VIII d . C., unas prodigiosas industrias de fundición y herrería ocuparon pueblos enteros de un extremo al otro del Sahel. La economía política de África Occidental era tal que ningún rey imponía la propiedad estricta sobre la totalidad de su reino, por lo que después de la cosecha de mijo, un campesino africano podía obtener buenos ingresos extra recolectando oro aluvial, extrayendo mineral de hierro, talando árboles para fabricar carbón vegetal para combustible. fundir hierro o viajar al norte para trabajar en las minas de sal.

El Sahel durante este período estuvo inundado de comida y oro y las grandes ciudades prósperas como Gao se convirtieron en maravillas arquitectónicas. Entonces, ¿qué sucedió que drenó no solo la riqueza de un centro de poder establecido desde hace mucho tiempo, pero no dejaría nada más que montones de tierra de lo que antes eran majestuosas estructuras de madera y ladrillos de adobe? La respuesta corta es que todo se derrumbó debido a los caballos.

En los siglos IX y X d.C., las caravanas comerciales de lo que hoy son Marruecos y Argelia comenzaron a abrirse paso regularmente hacia el sur a través del desierto del Sahara durante los meses de invierno. Estas caravanas inicialmente traían consigo productos manufacturados y artículos de lujo para intercambiarlos por oro, marfil, maderas especiales, pieles de animales y sal. Pero durante el siglo XIIIestas caravanas comenzaron a suministrar un componente militar vital a los diversos gobernantes en competencia del Sahel: los caballos Barb. La propiedad de caballos le dio a cada gobernante una caballería, y la propiedad de grandes manadas podría facilitar la superioridad militar sobre los rivales.

Las caballerías de Malí, Hausa, Mossi, Bornu, Kanem y Songhai lucharon regularmente entre sí durante más de trescientos años hasta lograr lo que podría considerarse un equilibrio a veces salpicado de victorias transitorias y un reflujo o flujo ocasional de fronteras yuxtapuestas. El combate continuo solo fue posible gracias a un suministro constante de caballos Barb del Magreb, un mercado que los comerciantes estaban felices de complacer, ya que el suministro de oro del Sahel parecía interminable.

Pero con su clima monzónico y enfermedades tropicales como la tripanosomiasis, los africanos del Sahel tenían dificultades para criar caballos (la subraza local Dongola tenía una esperanza de vida corta) y, por lo tanto, se requería un flujo constante de caballos Barb importados para reponer el equino alto. tasas de mortalidad y mantener al menos la paridad militar con los reinos circundantes. Estos caballos importados eran caros y se pagaban inicialmente con oro de aluvión, que comenzaba a entrar en declive productivo durante el siglo XV.aproximadamente al mismo tiempo, el rey Songhai Sonni Ali Ber dirigió una exitosa campaña para derrotar a su enemigo Mali y consolidar el dominio sobre el Sahel desde el lago Chad hasta la península de Cap-Vert. Entonces, el apogeo del poder de Songhai coincidió con los costos operativos máximos para retener ese poder justo cuando la producción de oro aluvial del río Níger entró en declive.

Mercado de esclavos en Sabha, al sur de Tripoli, Libia

Cargados con el gasto creciente de mantener muchos regimientos de caballería que se extienden a lo largo de una extensión de 1.800 millas, los señores Songhai comenzaron a lanzar incursiones de esclavos contra los diversos pueblos del Sahel. Así como el 15 º y 16 ºPasaron los siglos, los esclavos, en lugar del oro, se convirtieron cada vez más en el medio de intercambio entre los señores Songhai y los comerciantes de caballos del Magreb. A medida que estos comerciantes traían más y más esclavos a la costa mediterránea del norte de África, la mayoría fueron comprados por los árabes, pero muchos fueron vendidos a europeos, donde fueron empleados como sirvientes domésticos en ciudades ricas como Londres y Amberes y fueron considerados un símbolo de alto estatus. los «negars y blackmoores» de la Inglaterra isabelina del siglo XVI. Por tanto, no fueron los europeos los que primero consiguieron la esclavitud en África occidental, sino los propios Songhai los que introdujeron a Europa a los esclavos africanos a través de intermediarios árabes y bereberes. Los europeos en ese momento eran un cliente final menor, donde los árabes proporcionaban la principal demanda de esclavos.

A medida que el siglo XVI avanzaba en años sucesivos, el oro realmente comenzó a agotarse. Las continuas y devastadoras incursiones de esclavos despoblaron las regiones de los campos de oro del río Níger, destruyendo no solo el oro sino también la producción de alimentos, y llevaron a sus habitantes a tierras marginales que habían sido deforestadas anteriormente para fabricar carbón vegetal para la antes prodigiosa industria de fundición de hierro. Durante un período de 200 años, el otrora próspero Sahel se transformó en una tierra habitada por carroñeros de alimentos de subsistencia y todopoderosos señores de la caballería, donde la incesante demanda de caballos arrasó económicamente esta una vez próspera región.

Con el poder de Songhai a finales del 16 º siglo en su nadir como resultado de intestinas luchas y de sucesión guerras entre el rey muerto muchos hijos de Askia Daoud, el sultán de Marruecos, Ahmad al-Mansur, se aprovechó de la inestabilidad política que sigue y envió una expedición militar a través del Sahara y en 1591 estos 4.000 marroquíes y sus cañones derrotaron a los Songhai en la batalla de Tondibi.

Así, con la derrota del poderoso Imperio Songhai, la costa de África Occidental al sur del bastión árabe Nouakchott quedó abierta a la explotación marítima europea. En 1625, los holandeses habían establecido un asentamiento permanente en Gorée y los portugueses también en Portudal, ambos ubicados en el actual Senegal. Estas incursiones europeas iniciales en suelo de África Occidental proporcionaron el anclaje de reabastecimiento vital que permitió nuevos asentamientos permanentes a lo largo de la totalidad del Golfo de Guinea y tan al sur como Namibia. Y es en este punto donde comienza la mitología de Kunta Kinte con el asentamiento permanente de europeos en suelo africano que supuestamente caminaron cientos de millas tierra adentro hacia áreas peligrosas que no controlaban para secuestrar al azar a africanos felices y convertirlos en esclavos. ¿Era esta la realidad sobre el terreno en África en 1619? La experiencia angoleña proporciona las respuestas.

El modelo angoleño de contratación de esclavosnull

La invasión gradual de los asentamientos europeos a lo largo de la costa atlántica de África occidental no condujo a una colonización masiva inmediata, ya que la malaria y la mosca tsetsé mantuvieron alejados a todos, excepto a los aventureros más resistentes y rapaces. Pero, ¿cómo consiguieron estos europeos tantos esclavos para dar servicio a las florecientes e increíblemente rentables cartas de azúcar y tabaco del Caribe? El modelo de adquisiciones de Kunta Kinte eventualmente habría llevado a la despoblación de las áreas locales, ya que los africanos tradicionalmente semimóviles se habrían levantado y se hubieran movido fuera de su alcance como lo hicieron para evitar a los señores Songhai, y los africanos estaban comenzando a adoptar armas europeas en su defensa. Entonces, ¿cómo terminaron tantos africanos como esclavos en las Américas a pesar de su abrumador número en África?

La respuesta está en el modelo angoleño, que de ninguna manera se limitó a esta región únicamente. Durante la primera mitad de la 16 ªEn el siglo XX, los portugueses establecieron una estación comercial permanente en el puerto de Soyo, una provincia dentro del Reino de Kongo en la orilla sur en la desembocadura del río Congo. La importancia de Soyo fue que estableció la primera ocupación europea en África occidental fuera de la procedencia de la mosca tsetsé y, con la ausencia de tripanosomiasis, los colonos pudieron establecerse e importar ganado europeo por primera vez en la costa atlántica africana. Comenzaron a llegar familias enteras de colonos portugueses y en 1575 se fundó la ciudad de Luanda, seguida de Benguela en 1587. Con el clima más seco y templado de Angola, estos primeros colonos europeos se dedicaron al negocio de la construcción de viviendas, la limpieza de tierras, la agricultura y la pesca. y cría de ganado. Pero una cosa que no hicieron fue viajar cientos de millas tierra adentro para cazar y capturar esclavos. Dejaron eso a otros, y estos otros no eran europeos.

Poco después de que los portugueses plantaran su bandera en Soyo, otorgaron un monopolio comercial al Reino de Kongo, que gobernaba lo que ahora es el noroeste de Angola. Pero a medida que Portugal estableció colonias al sur de Soyo, estas nuevas colonias se ubicaron en tierras reclamadas por Kongo pero ocupadas por pueblos Ambundu de los estados N’Dongo y Kisama dentro del valle del río Kwanza. Debido a los aspectos específicos del monopolio comercial otorgados a Kongo, los Bakongo podrían barrer el valle del río Kwanza y capturar a los Ambundu locales y venderlos como esclavos a los portugueses, pero los Ambundu no pudieron capturar a estos asaltantes Bakongo y venderlos como esclavos a los mismos. cliente. Esta atroz injusticia indignó al rey N’Dongo hasta el punto de declarar la guerra, no a los portugueses, sino al Bakongo en un intento de romper el monopolio comercial discriminatorio.

A pesar de la victoria de N’Dongo y la eliminación de la influencia de Kongo en el valle del río Kwanza, los portugueses insistieron en mantener su acuerdo comercial original, por lo que el monopolio comercial de Kongo permaneció en su lugar y los Ambundu aún quedaron excluidos de toda actividad comercial con los portugueses. Al darse cuenta de que habían llevado a cabo una guerra por nada, los N’Dongo pasaron las siguientes décadas amenazando a los colonos y acosando los intereses portugueses a lo largo del valle del río Kwanza sin penetrar en la economía colonial. En 1590, N’Dongo se había cansado del statu quo comercial, por lo que se alió con su vecino del este de Ambundu, Matamba, y juntos declararon la guerra a todos los intereses portugueses en Angola.

Esta guerra llevó a los portugueses a construir una red de fortalezas a lo largo de la costa angoleña y, después de años de violencia prolongada, Portugal finalmente derrotó a los N’Dongo en 1614. El primer acto de Portugal después de la victoria fue invitar a su antiguo socio comercial, el Bakongo. iniciar operaciones de limpieza en todo el valle del río Kwanza para limpiar a los Ambundu derrotados y llevarlos encadenados a la nueva red de fortalezas , que no solo sirvieron como guarniciones de tropas y acrópolis para los habitantes locales, sino también como depósitos de esclavos que acomodó el creciente número de Ambundu capturados antes de ser subastados y enviados a Brasil.

Con la derrota de los Ambundu, la dinastía matriarcal N’Dongo huyó al este hacia su aliado Matamba. Allí, una refugiada real llamada N’Zinga M’Bandi traicionó la hospitalidad que le mostró Matamba y comenzó negociaciones secretas con Luanda para el regreso del Ambundu al valle del río Kwanza. N’Zinga M’Bandi aseguró acuerdos que no solo depusieron a la reina Matamban sentada, entregándole la corona mediante un subterfugio, sino que también convencieron a los portugueses de anular su monopolio comercial de larga data otorgado al Reino de Kongo que, en efecto, estableció el Ambundu. pueblos en el negocio de la compra de esclavos.

La nueva reina Matamban se apresuró a resolver sus asuntos políticos y comerciales y rápidamente consolidó a N’Dongo y los estados vecinos de Kasanje bajo su dominio. Para 1619, la reina N’Zinga había convertido su reino en el estado africano más poderoso de la región utilizando la riqueza generada por su empresa de adquisición de esclavos a escala industrial. A las pocas décadas de la ascensión de la reina N’Zinga, las regiones que rodean el centro de Angola fueron despobladas no solo de los pueblos rivales Bakongo, sino también de sus pueblos Ovimbundu, Ganguela y Chokwe.

El lucrativo comercio de esclavos angoleños no solo floreció bajo el liderazgo de mujeres africanas, sino que se volvió científica y eficiente y continuó sin cesar hasta que la corona portuguesa prohibió el comercio colonial de esclavos en 1869. Sin embargo, la avaricia y el ingenio siempre prevalecen, por lo que después de esta prohibición de la esclavitud se creó un vibrante mercado negro de esclavos. continuó sin cesar, ya que la abolición solo sirvió para hacer subir el precio de los esclavos y, por lo tanto, el incentivo para adquirirlos en el campo. Estas lucrativas operaciones de contrabando desde Angola duraron hasta el día en que su principal cliente, Brasil, abolió la esclavitud en 1888.

Hoy en día, el dominio de los pueblos de Ambundu en los asuntos comerciales, políticos y militares de la Angola moderna se remonta directamente a la perspicacia comercial, las habilidades organizativas y la eficiencia operativa que desarrollaron los pueblos de Ambundu durante su monopolio de 269 años sobre la adquisición de esclavos en Angola. . De las decenas de miles de sus «hermanos» y «hermanas» africanos que los Ambundu vendieron como esclavos, acumularon una riqueza increíble que les permitió ocupar una posición de respeto, influencia y casi igualdad en la Angola colonial sin precedentes en ninguna parte del África colonial. . Se convirtieron, en cierto sentido, en la “etnia maestra” de la región.

Crepúsculo de los ídolos despiertos

La ironía detrás de la etimología de la palabra esclavo, perdida entre los despiertos y los aliados de la locura de la raza crítica, es que esclavo se deriva de palabras antiguas que describen a los pueblos eslavos caucásicos. Si la esclavitud estuviera en el centro de la «experiencia estadounidense», hace mucho tiempo que Estados Unidos habría adoptado una palabra para esclavo que describe a los pueblos africanos tal como los romanos emplearon a Sclāvuspara describir a un eslavo. Pero en los 402 años transcurridos desde 1619, los estadounidenses no han hecho esta transición lingüística porque hay una historia colectiva más antigua y más profunda de esclavitud que se remonta a milenios hasta los europeos del este, que constituyen una gran proporción de la población estadounidense.

Sin embargo, de alguna manera, esta historia más profunda no ha afectado a los caucásicos de ascendencia europea del este, ni siquiera a los pobres generacionales, de la misma manera que ha atormentado la psique colectiva de los afroamericanos. Quizás estos demonios no son tanto el producto de que los afroamericanos alguna vez fueron esclavos, sino más bien una manifestación del incesante bombardeo de mensajes mordaces del Complejo Academia-Medios-Tecnocracia exigiendo que los afroamericanos desempeñen el papel de víctimas perpetuas y que merecen algo. reparación abstracta de aquellos que nunca se han beneficiado de nada sistémico.

¿O hay un diagnóstico patológico más profundo, una sepsis de la ontología personal por la cual la narrativa actual del despertar es un intento desesperado de disonancia cognitiva masiva para borrar la humillante realidad de que los propios antepasados ​​fueron intercambiados a granel por los de la propia especie por un caballo?

Los africanos eran uno de los muchos pueblos de una larga línea de esclavos adquiridos por los europeos, pero son el último grupo antes de que las prohibiciones de las campañas utilitarias de derechos humanos universales pusieran fin a la práctica. Por lo tanto, es esta cola de «último en entrar, primero en salir» lo que hace que los afroamericanos reclamen su título de «víctimas sistémicas» sin tener en cuenta la historia más amplia de la esclavitud europea durante los dos milenios anteriores, incluido el feudalismo medieval. La realidad sobre el terreno durante siglos en Europa fue que las relaciones de esclavos eran entre el amo caucásico y el esclavo caucásico.

Y con el advenimiento y la maduración de la eficiencia científica de instituciones como la banca central, los estados nacionales, las religiones denominacionales, las organizaciones no gubernamentales, junto con la aplicación de la psicología de masas, tras un examen más detenido se encuentra que esta relación predominante entre el amo y el esclavo ha cambiado poco. a lo largo de los milenios. Los estadounidenses somos, en cierto sentido, todos esclavos, atrapados en un nexo sistémico de control con pocas opciones de escape. Por lo tanto, los reclamos de “injusticia sistémica” y las demandas de reparación no son más que demandas para ser promovidas de mano de obra en el campo a esclavo doméstico a menos que el verdadero e invisible sistema de esclavitud sea abolido para todos los estadounidenses.

La esclavitud existió durante milenios en la totalidad del continente africano poblado por bantú antes de la llegada de los europeos. Los esclavos africanos fueron capturados, trabajaron duro en los campos de mijo, regañaron, golpearon, vendieron varias veces, violaron y asesinaron mucho antes de que la primera huella europea quedara impresa en una playa de África occidental. La esclavitud era la condición social africana natural, continuó cuando los europeos colonizaron el continente, y en algunos lugares continúa hoy después de que la mayoría de los europeos se han ido. Por lo tanto, cualquier concepción de un «pecado original» que tienen los estadounidenses a través de la ascendencia no recae en los caucásicos, sino en los de ascendencia africana, ya que los propios africanos fueron el punto de origen de la cadena de suministro de la esclavitud en África occidental, donde ocuparon los roles de contratista, planificador y procurador. y transportador a los centros de distribución.

Los africanos indígenas eran, en términos modernos, los jefes de operaciones de la trata de esclavos en África occidental. Los europeos desempeñaron el papel de cliente mayorista, cámara de compensación y distribuidor minorista de un producto que les ofrecían gobernantes locales descarados y emprendedores que amasaron una gran riqueza gracias a sus esfuerzos y cuyos antepasados ​​hoy en día son los beneficiarios de un «privilegio étnico» derivado de esta riqueza. y estatus social como ex Maestros.

La verdad es que esta imagen seminal y duradera creada con el secuestro de Kunta Kinte es un fraude y fue fabricada no solo para impugnar a la audiencia caucásica y, en adelante, tacharlos de malvados y cómplices por ascendencia, sino que también fue construida conscientemente para expiar la culpa que rodea a lo feo y brutal. verdad que los propios africanos fueron los culpables. Si los africanos indígenas no hubieran capturado y vendido a tantos de sus hermanos como esclavos, probablemente habría muy pocos afroamericanos en la actualidad.

Epílogo

El despertar nunca mencionará los 800 años de una trata de esclavos en África oriental llevada a cabo por comerciantes árabes a lo largo de la costa del Océano Índico. El despertador no pronunciará una palabra sobre la esclavitud actual en los países del Sahel de Mauritania, Mali, Níger, Chad y Sudán. Uno solo escucha el silencio del despertar cuando se menciona el “Etniscismo sistémico” que impregna a cada nación bantú donde la riqueza y el poder se concentran en manos de un grupo étnico dominante.

Los que despertaron ignoran a los más de 3.000 esclavos africanos liberados que aparecen en el censo estadounidense anterior a la guerra a quienes se les concedió la manumisión, heredaron las plantaciones de sus antiguos propietarios y se quedaron con los esclavos. Ninguna persona despierta admite que los indios americanos posean esclavos africanos ni aceptarán que la esclavitud impregne la cultura náhuatl incluso cuando abrazan las virtudes del Gran Aztlán. Y los que se despiertan nunca aceptarán que fueron los europeos quienes finalmente acabaron con la esclavitud dentro del mundo cultural bantú a pesar de ser la condición humana natural allí durante siglos.

Y, lo más importante, el despertar nunca reconocerá que todos los estadounidenses están atrapados en un nexo de control corporativo, burocrático, tecnológico y psicológico donde la verdadera «experiencia estadounidense» se ha convertido en una en la que todoses un esclavo que sirve a Maestros invisibles. Hasta que las manos de estos Maestros sean removidas de cada palanca de poder e influencia en nuestra nación, por cualquier medio necesario, abstracciones como la “igualdad” y la “equidad” no son más que promociones laborales en la plantación estadounidense. El despertado nunca se despertará porque ama su servidumbre, les ha abierto la puerta para que sirvan a una existencia irresponsable libre de racionalidad, lógica, verdadero sentido de su existencia. A través de su despertar, esencialmente se han liberado de la Libertad: no pueden poner ninguna esperanza en la muerte, y sus vidas ciegas son tan abyectas que envidian cualquier otro destino. El mundo no debería permitir que perdurara su fama; tanto la verdadera Justicia como la Compasión deben despreciarlas.

Un comentario final sobre esos 4.000 marroquíes en la batalla de Tondibi. El ejército invasor marroquí estaba al mando de un tal Judar Pasha, pero no siempre fue conocido por este nombre. Judar nació como Diego de Guevara, un habitante de la región española de Andalucía que de niño fue capturado por asaltantes de esclavos árabes, enviado con cadenas a Marruecos y vendido como esclavo al sultán marroquí. Y al igual que Kunta Kinte, el nombre de Diego se cambió, pero donde a Kunta Kinte le cortaron el pie, Judar fue castrado y obligado a servir a este sultán extranjero como eunuco. Pero nunca veremos una miniserie de televisión donde un esclavista árabe cuelga a un Diego de Guevara boca abajo por los tobillos, lo golpea con un látigo y grita repetidamente: “¡Tu nombre no es Diego, tu nombre es Judar! «

Fuente

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s