Se publica en revista Científica m la investigación de que sí es efectivo y por fin demuestra que el dióxido de cloro cura la COVID en el 100% de los casos.
Ya es por lo tanto, información oficialmente válida.
ISSN: 1747-0862 Acceso abierto
Determinación de la eficacia del dióxido de cloro en el tratamiento de COVID 19
Insignares-Carrione Eduardo 1 *, Bolano Gómez Blanca 2, Andrade Yohanny 3, Patricia Callisperis 4, Suxo Ana Maria 5,
Arturo Bernardo Ajata San Martín 6 y Camila Ostria Gonzales 7
1 Director de Investigación Global de LVWG, Liechtensteiner Verein für Wissenschaft und Gesundheit, Liechtenstein, Suiza (https://orcid.org/0000-0001-9337-0884) 2 Director del Departamento de Investigación, Fundación Génesis, Colombia
3 Especialista en Bioética Médica, Especialista en Cuidados Paliativos en Oncología, España
4 Director, Especialista en Ortopedia y Traumatología, Clínica Sur, La Paz, Bolivia, España
5 Maestría, Centro de Capacitación e Investigación – Asociación Bolivia Hoy, Epidemiólogo, Clínica Sur, La Paz, Bolivia, España 6 Especialista en Medicina Interna, C Sorata 1146 V Victory, La Paz, Bolivia, España
7 La Paz, Bolivia, España (linkedin.com/in/camila-ostria-gonzales-96bb0514a)
Abstracto
Introducción: El objetivo de esta revisión es determinar la efectividad del dióxido de cloro oral en el tratamiento de COVID 19.
Métodos: Se revisaron las investigaciones sobre el mecanismo de acción del dióxido de cloro sobre los virus, sobre el consumo oral de ClO2 solubilizado en agua y sobre su toxicidad; Se realizó una investigación cuasiexperimental sobre el uso de dióxido de cloro soluble en agua oral en el tratamiento de 20 pacientes con infección activa por COVID19, en comparación con un grupo de control de 20 pacientes no tratados con dióxido de cloro.
Resultados: Para comparar el efecto en el grupo experimental versus el grupo control, se realizó una prueba de comparación de proporciones y sus intervalos de confianza para los síntomas generales, y para los criterios EVA y Likert, una prueba pareada utilizando la prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney ( α: 95%) se realizó. Al comparar el grupo experimental con el grupo control al séptimo día después de la manifestación del síntoma, se encontró una diferencia significativa en el grupo experimental con respecto al grupo control para los síntomas Fiebre (p: 0000), Tos (p: 0.0000), Escalofríos (p: 0,0000) y Disnea (p: 0,0006).
Al realizar la comparación visual análoga de dolor en el grupo control y en el grupo experimental, se encontró que en todos los ítems que componen la escala disminuyó significativamente en este grupo con respecto al grupo control (p: 0.0000; p: 00017 ). El día 14 posterior a la demostración, la diferencia fue mayor (p: 0,000; p: 0,0043).
Al evaluar ambos grupos (Control y Experimental) en los laboratorios, se encontró diferencia para los valores de los parámetros PC Reactivo el día 7 (p: 0,0001) y DH Lactato (0,0036), con puntuaciones más altas para el grupo experimental; Dimero-D el día 7 (p: 0,0194) y el día 14 (p: 0,0029); se encontró diferencia en todos los parámetros.
Los resultados en general (p <0,05) demuestran la hipótesis de que el dióxido de cloro es eficaz en el tratamiento de COVID19.
Conclusión:
El dióxido de cloro es eficaz en el tratamiento del COVID19 y en este trabajo se proponen los mecanismos de acción por los que actúa para conseguirlo. Recomendamos hacer más investigaciones. Nosotros recomendar la realización de estudios doble ciego y profundizar en estudios de seguridad toxicológica y eficacia terapéutica del dióxido de cloro en patologías de impacto epidemiológico en un futuro próximo.
Palabras clave: SARS-CoV-2 • COVID19 • Efectividad • Dióxido de cloro.
ESTE ES EL ESTUDIO OFICIAL:
https://drive.google.com/file/d/1t3_HeKZDIMEJl5_Y_l7uuIt4IeebCN7e/view?usp=sharing










