Un riguroso Estudio cántabro desenmascara la supuesta eficacia de las supuestas “vacunas” contra la la supuesta variante “Omicron” del supuesto “SarsCoV2”

Un riguroso Estudio cántabro echa por tierra la supuesta eficacia de las supuestas vacunas contra la transmisión de la supuesta variante Omicron del supuesto SarsCoV2:

Un inyectado transmite igual que un no inyectado, como no puede ser de otra manera atendiendo al hecho de que lo que se supone que combate el tóxico inyectable no existe

Javier Del Águila-Mejía, Reinhard Wallmann, Jorge Calvo-Montes, Jesús Rodríguez-Lozano, Trinidad Valle-Madrazo, Adrian Aginagalde-Llorente

Javier Del Águila-Mejía
1. Observatorio de Salud Pública de Cantabria, Santander, España.
ORCiD: https://orcid.org/0000-0001-5697-5980
Reinhard Wallman
3. Dirección General de Salud Pública, Gobierno de Cantabria, Santander, España.
Jorge Calvo Montes
4. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España.
ORCiD: https://orcid.org/0000-0003-2898-6599
Jesús Rodríguez Lozano
4. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España.
ORCiD: https://orcid.org/0000-0002-5509-349X
Trinidad Valle-Madrazo
5. Dirección de Auxiliar de Enfermería. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España.
Adrián Aginagalde-Llorente
1. Observatorio de Salud Pública de Cantabria, Santander, España.

La variante SARS-CoV-2 Omicron (BA.1/B.1.1.529) se propagó rápidamente durante diciembre de 2021 en Cantabria, una región del norte de España. En total se estudiaron 622 casos, y 1.420 contactos estrechos fueron rastreados y seguidos individualmente. Se estimaron las tasas de ataque secundario (SAR) y los períodos de transmisión, incubación e intervalo serial y se compararon con los casos de Delta. Se encontró mayor transmisión (Omicron SAR 39% vs 26%) con mayor tendencia a la infecciosidad asintomática o temprana.

Figura 1 .

Transmission, Incubation and Serial Interval periods for Omicron cases in Cantabria, December 2021. 

A) Transmission period. B) Incubation period. C) Serial Inverval period. Each period graph include: density plot for the distribution of the calculated time periods (upper figure), a typical boxplot (middle figure) and a cumulative distribution function graph (bottom figure). The x axis is common for the three figures of each period. 1A, 1B and 1C has different x axis.

Figura 2.

Transmission period for Omicron (December 2021) and Delta (November 2021) cases in Cantabria per vaccination and symptomatic status.

622 casos de infección por SARS-CoV-2 compatibles con la variante Omicron (BA.1/B.1.1.529) [1], fueron estudiados por Contact Tracing Program en Cantabria (Norte de España) durante diciembre de 2021. 1.420 contactos estrechos (hogar , social y ocupacional) fueron identificados con 455 casos secundarios entre ellos. El objetivo de este artículo es reportar las principales características epidemiológicas: Tasas de Ataque Secundario (SARs), Periodo de Transmisión, Periodo de Incubación e Intervalos de Serie de estos casos comparados con los casos compatibles con la variante Delta.

Los casos de Omicron se detectaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR) utilizando el panel de mutación TaqMan SARS-CoV-2 (Thermofisher) para el genotipado de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) centrado en la mutación K417N y L452R. Los casos positivos a la mutación K417N y negativos a L452R se consideraron compatibles con Omicron. El método de análisis se validó mediante la confirmación mediante la secuenciación del genoma completo de 63 muestras. Las bibliotecas se construyeron con el ensayo de investigación Ion AmpliSeq™ SARS-CoV-2 Insight (Thermofisher) y se secuenciaron con el sistema Ion GeneStudio S5. Los datos de NGS se analizaron utilizando el software Torret Suite y fueron ensamblados por IRMA [2]. La asignación de linaje fue realizada por Pangolin [3] utilizando consenso fasta.

Características sociodemográficas (edad, grupo de edad), estado de vacunación (dicotomizado en no vacunado o vacunado completo según el protocolo de cada vacuna) y presencia o ausencia de síntomas, así como fecha de inicio de síntomas (SOD) o fecha de diagnóstico (DD) para los casos asintomáticos se obtuvieron del programa de rastreo de contactos de Cantabria. La misma información se obtuvo de los 1.708 casos de COVID-19 de noviembre de 2021, cuando la variante delta del SARS-CoV-2 dominaba entre 1.299/1.299 (100%) de las muestras. Para ellos se identificaron 12.587 contactos estrechos con 2.201 casos secundarios.

Tasas de ataque secundario.

En España, los contactos cercanos se probaron hasta 3 y 9 días después de la fecha del último contacto (DLC) [4]. La SAR se definió como la proporción de casos secundarios entre contactos cercanos (menos de 2 metros y 15 minutos) identificados a través del rastreo de contactos (-2 a +10 días después del inicio de los síntomas del caso índice o diagnóstico, de lo contrario). Cada relación se clasificó según el entorno en el que tuvo lugar (doméstico, social u ocupacional), y los entornos escolares se excluyeron de todos los análisis. La SAR global se definió como el promedio de casos secundarios entre todas las relaciones [5]. Todas las RAS se presentan según el estado de vacunación del caso índice, con su muestra IC 95%. La diferencia de Delta-Omicron SAR se probó mediante una prueba de chi-cuadrado de Pearson, así como las diferencias entre los SAR vacunados y no vacunados dentro de la variante y el entorno (Tabla 1).

La SAR global fue del 39 % (36,5 – 42,2 %) para los casos de Omicron y del 26 % (25,3 – 27,4 %) para Delta, un aumento del 13 % (9,9 – 16,1 %; p < 0,000) (tabla 1). También se registró una SAR mayor en el ámbito social (30,5% vs 16,2%) y ocupacional (31% vs 10,5%), pero no entre contactos domiciliarios (49,4% vs 48%).

Entre los casos de la variante Delta, los no vacunados mostraron un SAR general aumentado del 7,8 % (5,6 – 10; p < 0,000), SAR doméstico del 9,9 % (5,8 – 14 %; p < 0,000) y SAR ocupacional del 9,5 % (0,8 – 18,1; p = 0,01) en comparación con los vacunados. En cambio, para la variante Omicron no se encontraron diferencias entre vacunados y no vacunados en ninguno de ellos.

Períodos de transmisión, incubación e intervalo serial.

Se seleccionaron relaciones de casos índice sintomáticos para calcular los días entre el caso índice SOD y el Día del último contacto (DLC) que se obtuvieron individualmente. Por lo tanto, el período de transmisión se definió como la distribución de días desde el caso índice SOD hasta DLC para contactos cercanos que se convirtieron en casos secundarios. Para los períodos de incubación e intervalo seriado, se requería que el caso índice y secundario fueran sintomáticos. El período de incubación se definió como los días entre DLC y el SOD del caso secundario y el Intervalo de serie como los días entre el SOD del caso índice y el SOD del caso secundario [6].

Para los tres períodos, se informaron la media (desviación estándar, sd) y la mediana (q1, q3). Se realizaron diferencias de medias Omicron-Delta y prueba T de Student, IC 95% y valor de p. El histograma, el diagrama de densidad, el diagrama de caja y las funciones de distribución acumulativa para la variante de Omicron se muestran en la figura 1. Las figuras de Delta se pueden encontrar en la figura S2A-C.

En comparación con Delta (media = 0,8, mediana = 1), el período de transmisión de los casos de la variante omicron fue más corto (mediana = 0, media = 0,5) (Fig. 1A) y se agrupó alrededor del día 0 después del inicio de los síntomas. Las diferencias medias entre ambas variantes fueron estadísticamente significativas (-0,3; IC95% -0,56 – -0,02) y el IQR (q1, q3) se mantuvo igual. La Figura 2 muestra los períodos de transmisión de Omicron y Delta, estratificados por vacuna y estado sintomático.

El período de incubación tuvo una mediana de 3 días para ambas variantes y el IQR fue más corto para Omicron (Fig. 1B). No se encontraron diferencias medias en el período de incubación. Finalmente, el intervalo serial medio fue significativamente más corto para Omicron (4,8 frente a 5,4 días, IC95% -0,6 – -0,15; p = 0,008) (Fig. 1C) con una mediana de 4 frente a 5 días. No se encontraron diferencias dentro de las variantes entre el estado de la vacuna para ninguno de los períodos. Los resultados se pueden encontrar en la Tabla 2.

Conclusiones

La variante Omicron se ha extendido rápidamente por todo el mundo desde su primera notificación en Sudáfrica el 11 de noviembre de 2021[7]. Estos resultados muestran un aumento significativo de la SAR para los casos de Omicron en el norte de España (Cantabria) en comparación con Delta en un periodo similar y con altas coberturas vacunales (> 80% de la población diana). El SAR global mostró un aumento del 50 % (de 26,3 a 39,3 %), al igual que el SAR de eventos sociales (de 16,2 a 30,5 %), pero no mostró diferencias significativas en el SAR de los hogares.

En este caso, una vez infectados, los casos índice vacunados parecen tener la misma capacidad de transmisión que las personas no vacunadas. Esto no sucedió con Delta, donde se observaron diferencias significativas de SAR en entornos globales, domésticos y ocupacionales (Tabla 1) dentro de los grupos.

La transmisibilidad aumentada (SAR) de Omicron es consistente con la tendencia registrada de transmisión asintomática o sintomática temprana. La transmisión del SARS-CoV-2 tuvo lugar entre los días -1 a +3 del SOD, cuando ocurren la mayoría de los contactos de casos secundarios. La mediana de días de transmisión se redujo de +1 después del inicio de los síntomas en Delta al día 0 (SOD) (Tabla 1). Aunque el período de incubación no difirió estadísticamente, el intervalo de serie disminuyó significativamente en Omicron (media = 4,8 frente a 5,3, mediana = 4 frente a 5) y nuevamente se agrupó más a la izquierda (IQR 3 frente a 5). El 90% de los casos secundarios tuvieron un período de incubación de 6 y 7 días para Omicron y Delta, respectivamente.

Se plantea la hipótesis de que el aumento de la SAR de Omicron se deriva de una concentración de eventos de contagio hacia el período presintomático o paucisintomático, cuando las personas pueden no ser conscientes de la infección y las medidas de contención de salud pública, como el rastreo de contactos, el aislamiento y las pruebas rápidas son necesarias. imposible. La mitad de los eventos de contagio de Omicron ocurrieron antes del inicio de los síntomas. Esto podría implicar que la eficacia de las medidas no farmacéuticas dirigidas a los casos sintomáticos (como el rastreo de contactos, las pruebas rápidas y el aislamiento) disminuiría significativamente en ausencia de medidas preventivas como el distanciamiento social, la limitación de las reuniones masivas o sociales.

Ha surgido un debate reciente sobre los periodos de aislamiento de los casos y los periodos de cuarentena de los contactos, debido a su impacto social y económico en la vida diaria [8–10], especialmente debido a los posibles cambios en la dinámica de la enfermedad causados por la variante omicron [11–13]. Los períodos de transmisión para los casos de Omicron y Delta muestran que la transmisión después del quinto día de SOD es muy rara, 8/356 (2%) casos secundarios en Omicron y 79/1642 (5%) en Delta (Figura 2) Esto podría potencialmente contribuir a disminuir la carga de las medidas de control frente al COVID-19.


Declaraciones

Contribuciones del autor 

JAM realizó los análisis y escribió el primer borrador; AAL supervisó los análisis, escribió el manuscrito y es el autor principal; RW y TV diseñaron el sistema de información COVID-19; JCM y JRL lideran el equipo de microbiología que realiza la secuenciación del genoma del SARS-CoV-2. Todos los autores revisaron, corrigieron y contribuyeron al manuscrito. AAL, RW, TV, JCM y JRL gestionaron la alerta de los primeros casos de Omicron en Cantabria.

Ninguno de los autores declara ningún conflicto de interés.

Referencias

1. Clasificación de Omicron (B.1.1.529): variante preocupante del SARS-CoV-2 [Internet]. [citado el 12 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/news/item/26-11-2021-classification-of-omicron-(b.1.1.529)-sars-cov-2-variant-of-concern

2. Shepard SS, Meno S, Bahl J, Wilson MM, Barnes J, Neuhaus E. La secuenciación profunda viral necesita un enfoque adaptativo: IRMA, el metaensamblador de refinamiento iterativo. BMC Genómica. 2016 diciembre; 17 (1): 708.

3. O’Toole Á, Scher E, Underwood A, Jackson B, Hill V, McCrone JT, et al. Asignación de Linajes Epidemiológicos en una Pandemia Emergente Utilizando la Herramienta Pangolín. Evolución de virus. 5 de julio de 2021; veab064.

4. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de Cantabria. Protocolo de detección y manejo de casos y contactos de covid-19. Versión 8 [Internet]. Disponible en: https://www.scsalud.es/documents/2162705/9256837/PROTOCOLO_MANEJO+CASOS+Y+CONTACTOS_V8_221221.pdf/1f7542f9-eca4-5460-1a96-1a121bbca4f5?t=1640176144144

5. Fung HF, Martinez L, Alarid-Escudero F, Salomon JA, Studdert DM, Andrews JR, et al. La tasa de ataque secundario doméstico del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2): una revisión rápida. Clínica de Enfermedades Infecciosas. 30 de julio de 2021; 73 (Suplemento_2): S138–45.

6. Alene M, Yismaw L, Assemie MA, Ketema DB, Gietaneh W, Birhan TY. Intervalo serial y período de incubación de COVID-19: una revisión sistemática y metanálisis. BMC Infect Dis. 2021 diciembre; 21 (1): 257.

7. Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Evaluación de la aparición adicional y el impacto potencial de la variante preocupante SARS-CoV-2 Omicron en el contexto de la transmisión continua de la variante Delta preocupante en la UE/EEE, 18.ª actualización – 15 de diciembre de 2021. ECDC: Estocolmo; 2021.

8. CDC. Cuarentena y Aislamiento. Recomendaciones de cuarentena y aislamiento por COVID-19. [Internet]. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. 2022 [citado el 19 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/quarantine-isolation.html

9. ECDC. Orientación sobre cuarentena de contactos estrechos de casos de COVID-19 y aislamiento de casos de COVID-19, en la situación epidemiológica actual, 7 de enero de 2022 [Internet]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/prevention-and-control/quarantine-and-isolation

10. Ministerio de Sanidad. Evaluación rápida de riesgo. Variantes de SARS-CoV-2 en España: Ómicron. 8a actualización, 21 de diciembre de 2021 [Internet]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20211221-ERR.pdf

11. Hay J, Kissler S, Fauver JR, Mack C, Tai CG, Samant RM, et al. Dinámica viral y duración de la positividad de PCR de la variante SARS-CoV-2 Omicron. 2022 [citado el 19 de enero de 2022]; Disponible en: https://dash.harvard.edu/handle/1/37370587

12. Investigación epidemiológica activa sobre la infección por SARS-CoV-2 causada por la variante Omicron (linaje Pango B.1.1.529) en Japón: informe preliminar sobre el período infeccioso [Internet]. [citado el 19 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.niid.go.jp/niid/en/2019-ncov-e/10884-covid19-66-en.html

13. Davies M, Bramwell LR, Jeffery N, Bunce B, Lee BP, Knight B, et al. Persistencia de niveles clínicamente relevantes de ARN subgenómico del gen de la envoltura del SARS-CoV2 en individuos no inmunocomprometidos. Int J Infect Dis. 7 de diciembre de 2021;S1201-9712(21)01206-6.

Tabla 1. Tasas de ataque secundario por entorno y estado de vacunación del caso índice.

Tabla 2. Comparación de los períodos de transmisión, incubación e intervalo de serie de Omicron y Delta (media y mediana) por estado de vacunación del caso índice.

Esta es una lista de archivos complementarios asociados con esta preimpresión. Haga clic para descargar.

  • material-suplementario.docxTasas de ataque secundario, transmisión, incubación y períodos de intervalo de serie de los primeros casos de la variante Omicron del SARS-CoV-2 en una región del norte de España. Materiales complementarios

https://www.researchsquare.com/article/rs-1279005/v1

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s