Colectivos LGTB, Viruela del simio y VIH positivos (New England Journal of Medicine)

Puede seguirnos en nuestro canal sin censura de Telegram

Este artículo, publicado en el New England Journal of Medicine, parece poco impresionante a primera vista. Sin embargo, afirma que…

«En general, el 98 % de las personas infectadas eran hombres homosexuales o bisexuales, el 75 % eran blancos y el 41 % tenían infección por el VIH; la mediana de edad era de 38 años«.

Sabíamos que este virus se está propagando principalmente en la comunidad LGBTQ+ (muy probablemente) debido a prácticas sexuales (no entraré en detalles aquí; gracias después).

Pero lo más preocupante es el 41% de seropositivos combinado con el 95% de transmisión sexual. Indica que muchos seropositivos tuvieron relaciones sexuales sin protección.

Es una declaración social de bancarrota que los niños sean considerados propagadores de covid y posibles asesinos de abuelas y, al mismo tiempo, ni siquiera se nos permite resaltar el problema de la transmisión de la viruela del mono, y mucho menos condenar que los seropositivos tienen relaciones sexuales sin protección para evitar la estigmatización.

Declarar la guerra a los no vacunados = OK

🆘 Mencionar sexo sin protección de personas dentro de la comunidad LGBTQ+ = odio y agitación

Y aunque nueve de los 15 miembros del propio «comite de expertos» de la OMS votaron en contra de una declaración de emergencia de Monkeypox, el líder corrupto de la organización, el Dr. Tedros, los anuló y declaró que: «Por todas estas razones, he decidido que el El brote global de viruela del simio representa una emergencia de salud pública de interés internacional».

¡Esa organización financiada por las farmacéuticas (70%) y por Gates (23%) es profundamente peligrosa!

Infección por el virus de la viruela del mono en humanos en 16 países: abril-junio de 2022

Lista de autores.

  • John P. Thornhill, MD, Ph.D.,
  • Dra. Sapha Barkati,
  • Dra. Sharon Walmsley,
  • Juergen Rockstroh, MD, et al.,
  • para el Grupo Clínico SHARE-net *

21 de julio de 2022

Cifras/Medios

  1. Figura 1.Distribución global de los sitios contribuyentes de SHARE-net.Entre las 528 personas con infección por el virus de la viruela del simio informadas por estos sitios e incluidas en la serie de casos, 84 (16%) estaban en las Américas y 444 (84%) en Europa, Israel o Australia.
  2. Tabla 1.Características Demográficas y Clínicas de las Personas con Viruela del Simio. *
  3. Tabla 2.Características demográficas y clínicas de las personas con infección por VIH en la serie de casos. *
  4. Tabla 3.Diagnóstico y características clínicas de la viruela del simio en la serie de casos. *
  5. Figura 2.Lesiones en personas con infección confirmada por el virus de la viruela del simio humano.El panel A muestra la evolución de las lesiones cutáneas en una persona con viruela del simio; las imágenes a1 y a2 muestran lesiones faciales, las imágenes b1 a b3 muestran una lesión en el pene y las imágenes c1 y c2 muestran una lesión en la frente. El estado de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se indica si está disponible. IM denota intramuscular y HSH hombre que tiene sexo con hombres. El panel B muestra lesiones orales y periorales (imagen a, lesiones umbilicadas periorales; imagen b, lesión vesicular perioral el día 8, PCR positivo; imagen c, úlcera en la comisura bucal izquierda el día 7, PCR positivo; imagen d, lengua úlcera; imagen e, lesión en lengua el día 5, PCR positivo; e imágenes f, g y h, lesiones faríngeas en el día 0, 3 y 21, respectivamente, PCR positivo en el día 0 y 3 y negativo en el día 21). El panel C muestra lesiones perianales, anales y rectales (imagen a, lesiones anales y perianales en el día 6, PCR positivo; imágenes byc, lesiones rectales y anales en una sola persona, PCR positivo; imagen d, úlceras perianales, PCR positivo; imagen e, lesiones anales; imagen f, lesión perianal umbilicada el día 3, PCR positiva; imagen g, lesiones perianales umbilicadas el día 3, PCR positivo; e imagen h, úlcera perianal el día 2, PCR positiva).
  6. Tabla 4.Características de 32 personas con viruela del simio según la presencia o ausencia de ADN viral en líquido seminal en PCR. *

Resumen

FONDO

Antes de abril de 2022, la infección por el virus de la viruela del simio en humanos rara vez se informaba fuera de las regiones africanas donde es endémica. Actualmente, los casos están ocurriendo en todo el mundo. La transmisión, los factores de riesgo, la presentación clínica y los resultados de la infección no están bien definidos.

MÉTODOS

Formamos un grupo de colaboración internacional de médicos que contribuyeron a una serie de casos internacionales para describir la presentación, el curso clínico y los resultados de las infecciones por el virus de la viruela del simio confirmadas por la reacción en cadena de la polimerasa.

RESULTADOS

Informamos 528 infecciones diagnosticadas entre el 27 de abril y el 24 de junio de 2022, en 43 sitios en 16 países. En general, el 98 % de las personas con infección eran hombres homosexuales o bisexuales, el 75 % eran blancos y el 41 % tenían infección por el virus de la inmunodeficiencia humana; la mediana de edad fue de 38 años. Se sospechó que la transmisión había ocurrido a través de la actividad sexual en el 95% de las personas con infección. En esta serie de casos, el 95 % de las personas presentó una erupción (el 64 % tenía <10 lesiones), el 73 % tenía lesiones anogenitales y el 41 % tenía lesiones en las mucosas (54 tenían una sola lesión genital). Las características sistémicas comunes que precedieron a la erupción incluyeron fiebre (62 %), letargo (41 %), mialgia (31 %) y dolor de cabeza (27 %); la linfadenopatía también fue común (informada en el 56%). Se informaron infecciones de transmisión sexual concomitantes en 109 de 377 personas (29 %) que se sometieron a la prueba. Entre las 23 personas con un historial claro de exposición, el período medio de incubación fue de 7 días (rango, 3 a 20). Se detectó ADN del virus de la viruela del mono en 29 de las 32 personas en las que se analizó el líquido seminal. Se administró tratamiento antiviral al 5% del total de personas y 70 (13%) fueron hospitalizadas; los motivos de hospitalización fueron el manejo del dolor, en su mayoría por dolor anorrectal severo (21 personas); sobreinfección de tejidos blandos (18); faringitis que limita la ingesta oral (5); lesiones oculares (2); lesión renal aguda (2); miocarditis (2); y fines de control de infecciones (13). No se reportaron muertes. los motivos de hospitalización fueron el manejo del dolor, en su mayoría por dolor anorrectal severo (21 personas); sobreinfección de tejidos blandos (18); faringitis que limita la ingesta oral (5); lesiones oculares (2); lesión renal aguda (2); miocarditis (2); y fines de control de infecciones (13). No se reportaron muertes. los motivos de hospitalización fueron el manejo del dolor, en su mayoría por dolor anorrectal severo (21 personas); sobreinfección de tejidos blandos (18); faringitis que limita la ingesta oral (5); lesiones oculares (2); lesión renal aguda (2); miocarditis (2); y fines de control de infecciones (13). No se reportaron muertes.

CONCLUSIONES

En esta serie de casos, la viruela del simio se manifestó con una variedad de hallazgos clínicos dermatológicos y sistémicos. La identificación simultánea de casos fuera de las áreas donde la viruela del simio ha sido tradicionalmente endémica destaca la necesidad de una identificación y diagnóstico rápidos de los casos para contener una mayor propagación comunitaria.

El virus de la viruela del mono, un virus de ADN ortopox zoonótico relacionado con el virus que causa la viruela, se describió por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (anteriormente Zaire). 1 Se han informado brotes esporádicos de infección en África, por lo general originados por el contacto con reservorios de vida silvestre (particularmente roedores). 2 Dichos brotes y casos asociados a viajes fuera de África han tenido una propagación secundaria limitada y, por lo tanto, la transmisión de persona a persona se ha considerado ineficiente. 3-9A pesar de que el virus de la viruela del simio ha circulado durante décadas en regiones donde tradicionalmente ha sido endémico, la investigación sobre la viruela del simio se ha descuidado y no ha recibido suficiente financiación. Desde principios de mayo de 2022, se informaron más de 3000 infecciones por el virus de la viruela del simio en más de 50 países en cinco regiones, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar la viruela del simio como una «amenaza en evolución de preocupación moderada para la salud pública» el 23 de junio de 2022. 10,11

La transmisión del virus de la viruela símica ocurre a través de gotitas respiratorias grandes, contacto cercano o directo con lesiones cutáneas y posiblemente a través de fómites contaminados. 12No hay evidencia clara de transmisión sexual a través de fluidos seminales o vaginales. Se han descrito transmisión vertical y muertes fetales. 13

La viruela del simio endémica generalmente es autolimitada, con tasas de letalidad dependientes del clado de 1 a 10%. 9 La enfermedad generalmente comienza con fiebre, seguida por el desarrollo de múltiples lesiones papulares, vesiculopustulosas y ulcerativas en la cara y el cuerpo y linfadenopatía prominente. 9,14 Las complicaciones incluyen neumonitis, encefalitis, queratitis e infecciones bacterianas secundarias. 14Se ha informado que los niños pequeños y las personas inmunocomprometidas, incluidas las personas que viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tienen un mayor riesgo de resultados graves, pero se desconoce si la terapia antirretroviral (TAR) eficaz para la infección por el VIH modifica este riesgo. 15

El brote global actual de infección por el virus de la viruela del simio en humanos sugiere cambios en los aspectos biológicos del virus, cambios en el comportamiento humano, o ambos; dichos cambios pueden deberse a la disminución de la inmunidad contra la viruela, la relajación de las medidas de prevención de la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19), la reanudación de los viajes internacionales y las interacciones sexuales asociadas con grandes reuniones. 16 Hasta la fecha, la propagación actual ha afectado de manera desproporcionada a hombres homosexuales o bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, lo que sugiere una amplificación de la transmisión a través de redes sexuales.

Los análisis filogenéticos sugieren que el virus ha circulado sin ser detectado durante algún tiempo fuera de las áreas donde ha sido endémico, posiblemente disfrazado de otras infecciones de transmisión sexual (ITS). 17 Las definiciones de casos internacionales actuales (Tabla S1 y Fig. S1 en el Apéndice complementario , disponible con el texto completo de este artículo en NEJM.org) pueden no ser adecuadas para reflejar el espectro cambiante de presentaciones clínicas, permitir la identificación temprana, aclarar la transmisión rutas e informar las políticas internacionales de salud pública y los ensayos clínicos. La serie de casos que informamos aquí puede ayudar a informar la respuesta.

Métodos

DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CASOS

Utilizamos la definición de caso confirmado de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA): una infección por el virus de la viruela del simio confirmada por laboratorio definida por un resultado positivo en el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del virus de la viruela del simio en una muestra de cualquier sitio anatómico. 18 El tipo de ensayo de PCR clínicamente calificado utilizado para la identificación de infecciones por el virus de la viruela símica se determinó localmente en función de la disponibilidad y las pautas.Figura 1.Distribución global de los sitios contribuyentes de SHARE-net.En respuesta a los brotes mundiales, los investigadores académicos de Sexual Health and HIV All East Research (SHARE) Collaborative, con sede en Londres, se pusieron en contacto con pares en los países afectados a través de redes clínicas y de investigación informales y formaron un grupo de colaboración global (SHARE-net). Los miembros de este grupo contribuyeron a una serie de casos de muestra de conveniencia con el fin de mejorar la identificación de casos. En la Figura 1 se muestra la distribución geográfica de los sitios contribuyentes de SHARE-net .RECOPILACIÓN DE DATOSCada centro contribuyente completó una hoja de cálculo de informe de caso estructurado anónimo desarrollada el 31 de mayo de 2022 (Fig. S2). Se utilizaron menús desplegables y campos de texto libre. La hoja de cálculo de informe de caso capturó datos clínicos y no era parte de un protocolo de investigación. Las variables de interés se derivaron de definiciones de casos que precedieron a este brote y de definiciones de casos internacionales en evolución. La hoja de cálculo de informes de casos se perfeccionó iterativamente sobre la base de la creciente experiencia clínica dentro de nuestra red. Nos enfocamos particularmente en exposiciones potenciales, características demográficas, síntomas tempranos, hallazgos clínicos y diagnóstico. Las infecciones diagnosticadas desde el 27 de abril de 2022 se informaron entre el 1 y el 24 de junio de 2022. Se proporcionaron plantillas para la presentación uniforme de la biblioteca web de imágenes clínicas (disponible en laApéndice complementario ).CONSIDERACIONES ÉTICASLas personas con viruela del simio confirmada por PCR fueron invitadas a contribuir a la serie de casos por su proveedor de atención médica. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de acuerdo con las normas locales y se mantuvo en el expediente clínico de los participantes, junto con la aprobación de la junta de revisión institucional local cuando fue necesario. Se obtuvo un consentimiento específico de imagen por separado para el uso de las imágenes incluidas en este informe. Los datos desidentificados se transfirieron de forma segura al sitio de coordinación y se almacenaron y analizaron en el refugio seguro de datos del Instituto del Cáncer Barts de la Universidad Queen Mary de Londres.ANÁLISIS ESTADÍSTICOLos datos fueron analizados con el uso del software SPSS, versión 28 (IBM). Se presentan datos agregados o no identificados para evitar la divulgación deductiva de las identidades de las personas con infección.

PERSONAS CON INFECCIÓN

Tabla 1.Características Demográficas y Clínicas de las Personas con Viruela del Simio.

En esta serie se incluye un total de 528 casos confirmados de viruela del simio en humanos de los cinco continentes, 16 países y 43 centros clínicos ( Figura 1 ). En la Tabla 1 se resumen las características demográficas y clínicas de las personas con infección .Tabla 2.Características demográficas y clínicas de las personas con infección por el VIH en la serie de casos.

En general, el 98 % de las personas con infección eran hombres homosexuales o bisexuales, y el 75 % eran blancos. La mediana de edad fue de 38 años. Un total del 41% de las personas vivían con la infección por el VIH, y en la gran mayoría de estas personas, la infección por el VIH estaba bien controlada; El 96% de las personas con infección por el VIH estaban tomando TAR y en el 95% la carga viral del VIH era inferior a 50 copias por mililitro ( Tabla 2 ). La profilaxis previa a la exposición se había utilizado en el mes anterior a la presentación en el 57% de las personas que no se sabía que tenían infección por VIH.

HALLAZGOS CLÍNICOS

Tabla 3.

Diagnóstico y características clínicas de la viruela del simio en la serie de casos.Figura 2.Lesiones en personas con infección confirmada por el virus de la viruela del simio humano.

Las características de la viruela del simio en esta serie de casos se resumen en la Tabla 3 . Se notaron lesiones en la piel en el 95% de las personas ( Figura 2). Los sitios anatómicos más comunes fueron el área anogenital (73%); el tronco, brazos o piernas (55%); la cara (25%); y las palmas y plantas (10%). Se describió un amplio espectro de lesiones cutáneas (consulte la biblioteca web de imágenes clínicas), incluidas lesiones maculares, pustulosas, vesiculares y costrosas, y lesiones en múltiples fases estaban presentes simultáneamente. Entre las personas con lesiones cutáneas, el 58% tenía lesiones que se describieron como vesiculopustulosas. El número de lesiones varió ampliamente, y la mayoría de las personas tenían menos de 10 lesiones. Un total de 54 personas presentaron una sola úlcera genital, lo que destaca la posibilidad de un diagnóstico erróneo como una ITS diferente. Se informaron lesiones mucosas en el 41% de las personas. La afectación de la mucosa anorrectal se informó como síntoma de presentación en 61 personas; esta afectación se asoció con dolor anorrectal, proctitis, tenesmo o diarrea (o una combinación de estos síntomas). Los síntomas orofaríngeos se informaron como síntomas iniciales en 26 personas; estos síntomas incluyeron faringitis, odinofagia, epiglotitis y lesiones orales o amigdalinas. En 3 personas, las lesiones de la mucosa conjuntival estaban entre los síntomas de presentación. Las características sistémicas comunes durante el curso de la enfermedad incluyeron fiebre (en el 62 %), letargo (41 %), mialgia (31 %) y dolor de cabeza (27 %), síntomas que con frecuencia precedieron a un exantema generalizado; la linfadenopatía también fue común (56%). las lesiones de la mucosa conjuntival se encontraban entre los síntomas de presentación. Las características sistémicas comunes durante el curso de la enfermedad incluyeron fiebre (en el 62 %), letargo (41 %), mialgia (31 %) y dolor de cabeza (27 %), síntomas que con frecuencia precedieron a un exantema generalizado; la linfadenopatía también fue común (56%). las lesiones de la mucosa conjuntival se encontraban entre los síntomas de presentación. Las características sistémicas comunes durante el curso de la enfermedad incluyeron fiebre (en el 62 %), letargo (41 %), mialgia (31 %) y dolor de cabeza (27 %), síntomas que con frecuencia precedieron a un exantema generalizado; la linfadenopatía también fue común (56%).

La característica de presentación inicial y la secuencia de características cutáneas y sistémicas subsiguientes (capturadas como texto libre) mostraron una variación considerable. La presentación más común fue una lesión o lesiones cutáneas iniciales, principalmente en el área anogenital, el cuerpo (tronco o extremidades) o la cara (o una combinación de estas ubicaciones), aumentando el número de lesiones con el tiempo y con o sin características sistémicas. (consulte la serie de líneas de tiempo en la biblioteca web de imágenes clínicas). Debido a la naturaleza observacional de esta serie de casos, la variabilidad en el tiempo de presentación y la confianza en los registros clínicos, solo se dispuso de una cronología clara de exposición potencial y síntomas para 30 personas. De estas 30 personas, 23 tuvieron un evento de exposición claramente definido, con una mediana de tiempo desde la exposición hasta el desarrollo de los síntomas de 7 días (rango, 3 a 20). Las lesiones con pródromo ocurrieron en 17 de las 30 personas; sin embargo, también se observaron lesiones anogenitales u orales aisladas (13 personas). La mediana de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el primer resultado positivo de PCR fue de 5 días (rango, 2 a 20), y la mediana de tiempo desde el desarrollo de la primera lesión cutánea hasta el desarrollo de lesiones cutáneas adicionales fue de 5 días (rango, 2 a 20). 2 a 11) (ver la biblioteca web de imágenes clínicas). En las personas para las que se disponía de datos sobre las pruebas de PCR de seguimiento, el último momento en el que una lesión permaneció positiva fue 21 días después del inicio de los síntomas. y la mediana de tiempo desde el desarrollo de la primera lesión cutánea hasta el desarrollo de lesiones cutáneas adicionales fue de 5 días (rango, 2 a 11) (consulte la biblioteca web de imágenes clínicas). En las personas para las que se disponía de datos sobre las pruebas de PCR de seguimiento, el último momento en el que una lesión permaneció positiva fue 21 días después del inicio de los síntomas. y la mediana de tiempo desde el desarrollo de la primera lesión cutánea hasta el desarrollo de lesiones cutáneas adicionales fue de 5 días (rango, 2 a 11) (consulte la biblioteca web de imágenes clínicas). En las personas para las que se disponía de datos sobre las pruebas de PCR de seguimiento, el último momento en el que una lesión permaneció positiva fue 21 días después del inicio de los síntomas.

La presentación clínica fue similar entre las personas con infección por VIH y aquellas sin infección por VIH. Las características clínicas de las personas con infección por VIH se muestran en la Tabla 2 . Se informaron ITS concomitantes en 109 de las 377 personas (29 %) que se sometieron a la prueba, y se encontraron gonorrea, clamidia y sífilis en el 8 %, 5 % y 9 %, respectivamente, de los que se sometieron a la prueba.

TRANSMISIÓN

El medio sospechoso de transmisión del virus de la viruela del simio según lo informado por el médico fue el contacto sexual cercano en el 95% de las personas. No fue posible confirmar la transmisión sexual. Se registró un historial sexual en 406 de 528 personas; entre estas 406 personas, la mediana del número de parejas sexuales en los 3 meses anteriores fue de 5 parejas, 147 (28 %) informaron haber viajado al extranjero en el mes anterior al diagnóstico y 103 (20 %) habían asistido a grandes reuniones (>30 personas), como los eventos del Orgullo. En general, se sabía que 169 (32 %) habían visitado lugares de sexo en el sitio durante el mes anterior, y 106 (20 %) informaron participar en “chemsex” (es decir, sexo asociado con drogas como la mefedrona y la metanfetamina cristalina) en el mismo período.

Un total de 70 personas (13%) fueron ingresadas en un hospital. Las razones más comunes de ingreso fueron el manejo del dolor (21 personas), principalmente por dolor anorrectal intenso, y el tratamiento de sobreinfección de partes blandas (18). Otras razones incluyeron faringitis severa que limita la ingesta oral (5 personas), tratamiento de lesiones oculares (2), lesión renal aguda (2), miocarditis (2) y fines de control de infecciones (13). No hubo diferencia en la frecuencia de ingreso según el estado serológico. Se identificaron tres nuevos casos de infección por VIH.

Se reportaron dos tipos de complicaciones graves: un caso de epiglotitis y dos casos de miocarditis. La epiglotitis ocurrió en una persona con infección por VIH que tenía un recuento de células CD4 de menos de 200 por milímetro cúbico; la persona fue tratada con tecovirimat y se recuperó completamente. Los casos de miocarditis fueron autolimitados (< 7 días) y se resolvieron sin terapia antiviral. Uno ocurrió en una persona con infección por VIH que tenía un recuento de células CD4 de 780 por milímetro cúbico y otro ocurrió en una persona sin infección por VIH. No se reportaron muertes.

En total, el 5% de las 528 personas recibieron tratamiento específico contra la viruela del simio. Los fármacos administrados incluyeron cidofovir intravenoso o tópico (en el 2 % de las personas), tecovirimat (2 %) e inmunoglobulina vaccinia (<1 %).

DIAGNÓSTICO

Tabla 4.Características de 32 personas con viruela del simio según la presencia o ausencia de ADN viral en líquido seminal en PCR.

El entorno de salud de la presentación inicial reflejó los patrones de derivación e incluyó clínicas de salud sexual o VIH, departamentos de emergencia y clínicas de dermatología y, con menos frecuencia, atención primaria. Un resultado de PCR positivo se obtuvo con mayor frecuencia de lesiones cutáneas o anogenitales (97 %); otros sitios fueron muestreados con menos frecuencia. Los porcentajes notificados de resultados de PCR positivos fueron del 26 % para las muestras nasofaríngeas, del 3 % para las muestras de orina y del 7 % para las muestras de sangre. El semen se analizó en 32 personas de cinco centros clínicos y dio positivo por PCR en 29 personas (4 de estos casos se informaron previamente 19 ) ( Tabla 4 ).

Discusión

Describimos una serie de casos humanos de viruela del simio que incluye 528 infecciones de cuatro regiones de la OMS (Europa, América, Pacífico Occidental y Mediterráneo Oriental) y 16 países notificados durante un período de 2 meses. La actividad sexual, principalmente entre hombres homosexuales o bisexuales, fue con mucho la vía de transmisión sospechosa con mayor frecuencia. La fuerte probabilidad de transmisión sexual fue respaldada por los hallazgos de lesiones primarias en las mucosas genital, anal y oral, que pueden representar el sitio de inoculación. El ADN del virus de la viruela del mono que fue detectable por PCR en el líquido seminal en 29 de los 32 casos en los que se analizó el líquido seminal respalda aún más esta hipótesis. Sin embargo, queda por investigar si el semen es capaz de transmitir infecciones, ya que se desconoce si el ADN viral detectado en estas muestras era competente para la replicación. Los informes de grupos asociados con fiestas sexuales o saunas subrayan aún más el papel potencial del contacto sexual como promotor de la transmisión. Los viajes internacionales y la asistencia a grandes reuniones vinculadas a actividades de sexo en el lugar pueden explicar la propagación global de infecciones de viruela del simio amplificadas a través de redes sexuales.

La presentación clínica que describimos tiene algunas características distintivas que no están incluidas en las definiciones de casos aceptadas internacionalmente. 20Aunque estas definiciones se ampliaron recientemente para incluir a hombres homosexuales o bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres como grupo de riesgo, no destacan específicamente las presentaciones mucosas o rectales, ni advierten sobre la posibilidad de manifestaciones iniciales de una sola lesión. Las definiciones existentes recomiendan considerar la viruela del simio en el contexto de cualquier erupción «inusual», pero no cubren la gama completa de posibles manifestaciones. Las lesiones cutáneas genitales solitarias y las lesiones que afectan las palmas de las manos y las plantas de los pies pueden conducir fácilmente a un diagnóstico erróneo de sífilis y otras ITS, lo que a su vez puede retrasar la detección. También se informaron ITS concomitantes confirmadas por laboratorio en el 29% de las personas analizadas. En consecuencia, recomendamos considerar la viruela del simio en personas en riesgo que presenten síntomas tradicionales de ITS.

En nuestra serie, el diagnóstico de viruela del simio se confirmó con mayor frecuencia a partir de muestras de hisopo tomadas de lesiones cutáneas o genitales, y las muestras de hisopado nasofaríngeo o faríngeo y la sangre se analizaron con menos frecuencia. Se deben considerar hisopos anales o rectales para aquellos que presentan dolor anal o proctitis.

Los resultados clínicos en esta serie de casos fueron tranquilizadores. La mayoría de los casos fueron leves y autolimitados, y no hubo muertes. Aunque el 13% de las personas ingresaron en un hospital, no se informaron complicaciones graves en la mayoría de los ingresados. Los motivos habituales de ingreso fueron el dolor y la sobreinfección bacteriana. Sin embargo, se observaron complicaciones graves raras (miocarditis y epiglotitis), y por lo tanto, el espectro completo de la enfermedad y las complicaciones necesita más estudio, particularmente a largo plazo, dada la corta duración de nuestro seguimiento. La presentación clínica y la gravedad de la viruela del simio parecían similares entre las personas con o sin infección por VIH, pero en casi todas las personas de nuestra serie que tenían infección por VIH, el VIH estaba bien controlado, con una mediana de recuento de células CD4 de 680 células por milímetro cúbico.

Un pequeño porcentaje de personas (5%) recibió terapia antiviral, más a menudo con cidofovir o tecovirimat. Los datos sobre la eficacia de estos compuestos en humanos son limitados, aunque los estudios en animales y los informes de casos sugieren que pueden ser activos. 21 En esta serie de casos, 56 personas tenían más de 50 años y, en general, el 9% informó haber recibido previamente una vacuna contra la viruela, por lo que no podemos comentar sobre su efecto.

Es necesario educar a los profesionales de la salud para que reconozcan y manejen los casos de viruela del simio. Se necesita una promoción de la salud específica que apoye de manera sensible la mejora de las pruebas y la educación en las poblaciones en riesgo. Involucrar a las comunidades desde el principio en la configuración de la implementación de las intervenciones de salud pública es esencial para garantizar que sean apropiadas y no estigmatizantes y para evitar mensajes que lleven el brote a la clandestinidad. La duración de la diseminación viral infecciosa potencial después de que las lesiones hayan desaparecido sigue sin estar clara. Las pautas de UKHSA han recomendado el uso de condones durante 8 semanas después de la infección, pero la duración potencial y la infecciosidad de la excreción viral en el semen requiere estudio. El papel potencial de las vacunas en la profilaxis previa a la exposición también requiere estudio;

Aunque el brote actual está afectando de manera desproporcionada a los hombres homosexuales o bisexuales y a otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, la viruela del simio no es más una «enfermedad de los homosexuales» que una «enfermedad africana». Puede afectar a cualquiera. Identificamos nueve hombres heterosexuales con viruela del simio. Instamos a la vigilancia cuando se examinan erupciones agudas inusuales en cualquier persona, especialmente cuando las erupciones se combinan con síntomas sistémicos, para evitar pasar por alto diagnósticos en personas heterosexuales.

Es necesario destacar varias limitaciones de nuestro estudio. Nuestra serie de casos es una serie de casos de conveniencia de observación en la que se confirmó la infección con varias plataformas de PCR (aprobadas localmente). Las personas en esta serie de casos tenían síntomas que los llevaron a buscar atención médica, lo que implica que las personas que eran asintomáticas, tenían síntomas más leves o eran paucisintomáticas podrían haberse pasado por alto. Los vínculos establecidos entre las personas que reciben profilaxis del VIH previa a la exposición y las clínicas de salud sexual y entre las personas que viven con la infección por el VIH y las clínicas para el VIH podrían haber dado lugar a un sesgo de derivación, especialmente dado el potencial de búsqueda temprana de atención en estos grupos. Se anticipa la propagación a otras poblaciones y se requiere vigilancia. Los síntomas se registraron desde el momento de la presentación y, por lo tanto, es posible que no se hayan informado los primeros síntomas.

Debido a que los virus no conocen fronteras, el mundo necesita moverse de manera coherente y rápida para cerrar las brechas de conocimiento y contener el brote. Sin tratamiento o profilaxis ampliamente disponibles, la identificación rápida de casos es vital para la contención. Como es común en la medicina clínica, existe una diversidad en la forma en que se pueden manifestar las enfermedades, y la viruela del simio no es diferente.

Financiamiento y Divulgaciones 

Los formularios de divulgación proporcionados por los autores están disponibles en NEJM.org.

Dres. Thornhill, Barkati, Klein y Orkin contribuyeron igualmente a este artículo.

Este artículo fue publicado el 21 de julio de 2022 en NEJM.org.

Una declaración de intercambio de datosproporcionada por los autores está disponible con el texto completo de este artículo en NEJM.org.

Agradecemos a todos los que se ofrecieron como voluntarios para ser incluidos en esta serie de casos descriptivos y a aquellos que dieron su consentimiento adicional para que se mostraran sus imágenes anónimas, a los numerosos investigadores colaboradores por su dedicación y su revisión diligente de los datos proporcionados, y a la Sra. Sadna Ullah del SHARE Collaborative en Queen Mary University of London para apoyo administrativo.

afiliaciones de autor

Del Instituto Blizard y SHARE Collaborative, Queen Mary University of London, y el Departamento de Infección e Inmunidad, Barts Health NHS Trust (JPT, VA, CMO), el Departamento de Medicina Genitourinaria y Enfermedades Infecciosas, Guys y St. Thomas’ NHS Trust (AN), el Departamento de Salud Sexual, Homerton University Hospital (IR), y la Unidad de Infecciones Clínicas, St. George’s University Hospitals NHS Foundation Trust (MSH), todos en Londres; el Departamento de Medicina, División de Enfermedades Infecciosas (SB, LBH, MBK), el Centro JD MacLean para Enfermedades Tropicales (SB), el Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill (SB, MBK) y el Servicio de Enfermedades Virales Crónicas, Departamento de Medicina (MBK), Centro de Salud de la Universidad McGill, Montreal, y el Departamento de Medicina, Red de Salud Universitaria, Universidad de Toronto (SW), la División de Enfermedades Infecciosas y el Centro MAP para Soluciones de Salud Urbana, St. Michael’s Hospital (DT), y el Departamento de Medicina, Universidad de Toronto (DT), Toronto, todos en Canadá; Hospital Universitario de Bonn, Departamento de Medicina I, Bonn (JR, CB), el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital St. Joseph, Berlín (PM), Medizinisches Versorgungszentrum (MVZ) München am Goetheplatz, Munich (S. Noe), y el Centro de estudios Infektionsmedizinisches Centrum Hamburg (ICH), Hamburgo MVZ ICH Stadmitte, Hamburgo (CH), todos en Alemania; el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Lazzaro Spallanzani IRCCS, Roma (AA, FM), la División de Enfermedades Infecciosas, Hospital Luigi Sacco, Azienda Socio-Sanitaria Territoriale Fatebenefratelli Sacco (DM), y el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, IRCCS–Ospedale San Raffaele (S. Nozza), Milán, la Clínica de Enfermedades Infecciosas, Universidad de Módena, Módena (CM), y la División de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Ciencias Médicas, Azienda Ospedale Universita, Padua (AC), todo en Italia; el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Universidad de la Sorbona, Assistance Publique–Hôpitaux de Paris (AP-HP), Hospital Pitié–Salpêtrière (RP, VP), y el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital Saint Louis Lariboisière, AP-HP, Universidad de París Cité (CP), París, y el Departamento de Prevención y Salud Comunitaria, Hospital Intercomunal de Créteil, Créteil (CP), todos en Francia; el Centro de Investigación de Curación del VIH, Departamento de Medicina Interna y Pediatría, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Gante y Hospital Universitario de Gante, Gante (LV), y la Clínica de VIH/ITS, Instituto de Medicina Tropical, Amberes (EF), ambos en Bélgica; la Facultad de Medicina Sackler, Universidad de Tel Aviv, y el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Control de Infecciones de Israel, Centro Médico Sourasky de Tel Aviv, Tel Aviv, Israel (MY); el Departamento de Dermatología, Hospital Universitario La Paz, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (ES), y CIBERINFEC, Instituto de Salud Carlos III (JLB), Madrid, y el Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Clinic–IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer), Universidad de Barcelona, ​​Barcelona (JLB) — todos en España; Hospital de Curry Cabral–Centro Hospitalar Universitário de Lisboa Central, Lisboa, Portugal (FMM); centros médicos de la universidad de amsterdam, Universidad de Ámsterdam, Ámsterdam (AG); el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Copenhague, Hvidovre, Dinamarca (A.-BEH); la Clínica Especializada Condesa, Ciudad de México (JIL); el Centro François-Xavier Bagnoud para la Salud y los Derechos Humanos de la Universidad de Harvard, Boston (KM); y el Departamento de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología Hospitalaria, Hospital Universitario de Zúrich, Zúrich, Suiza (JN).

Se puede contactar al Prof. Orkin en  , o en SHARE Collaborative, Center for Immunobiology, Blizard Institute, Queen Mary University of London, 4 Newark St., London E1 2AT, United Kingdom.

Los investigadores del grupo clínico SHARE-net se enumeran en el Apéndice complementario , disponible en NEJM.org.

Material suplementario

Apéndice complementarioPDF31664KB

Formularios de divulgaciónPDF8KB

Declaración de intercambio de datos

Referencias (21)

  1. 1.Ladnyj ID , Ziegler P , Kima E . Una infección humana causada por el virus de la viruela símica en el territorio de Basankusu, República Democrática del Congo. Bull World Health Organ 1972 ;46: 593 – 597 .
  2. 2.Viruela símica humana: Kasai Oriental, República Democrática del Congo, febrero de 1996 a octubre de 1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997 ; 46: 1168 – 1171 .
  3. 3.Durski KN , McCollum AM , Nakazawa Y , et al. Aparición de la viruela del simio: África occidental y central, 1970–2017. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2018 ;67: 306 – 310 .
  4. 4.Vaughan A , Aarons E , Astbury J , et al. Dos casos de viruela del simio importados al Reino Unido, septiembre de 2018. Euro Surveill 2018;23: 1800509 – 1800509 .
  5. 5.Vaughan A , Aarons E , Astbury J , et al. Transmisión de humano a humano del virus de la viruela del simio, Reino Unido, octubre de 2018. Emerg Infect Dis 2020 ;26: 782 – 785 .
  6. 6.Erez N , Achdout H , Milrot E , et al. Diagnóstico de viruela del simio importada, Israel, 2018. Emerg Infect Dis 2019 ;25: 980 – 983 .
  7. 7.Yong SEF , Ng OT , Ho ZJM , et al. Viruela del simio importada, Singapur. Emerg Infect Dis 2020 ;26: 1826 – 1830 .
  8. 8.Yinka-Ogunleye A , Aruna O , Dalhat M , et al. Brote de viruela del simio humano en Nigeria en 2017-18: un informe clínico y epidemiológico. Lancet Infect Dis 2019 ;19: 872 – 879 .
  9. 9.Bunge EM , Hoet B , Chen L , et al. La epidemiología cambiante de la viruela del simio humano: ¿una amenaza potencial? Una revisión sistemática. PLoS Negl Trop Dis 2022 ;16(2): e0010141 – e0010141 .
  10. 10Brote de viruela del simio en varios países: actualización de la situación. Organización Mundial de la Salud, 17 de junio de 2022 ( https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON393. se abre en una pestaña nueva).
  11. 11Brote de viruela del simio en varios países: actualización de la situación. Organización Mundial de la Salud, 27 de junio de 2022 ( https://www.who.int/emergencies/disease-outbreak-news/item/2022-DON396. se abre en una pestaña nueva).
  12. 12Viruela del simio: información básica. Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, 2018 ( https://www.gov.uk/guidance/monkeypox#transmission. se abre en una pestaña nueva).
  13. 13Mbala PK , Huggins JW , Riu-Rovira T , et al. Resultados maternos y fetales entre mujeres embarazadas con infección humana por viruela del simio en la República Democrática del Congo. J Infect Dis 2017 ;216: 824 – 828 .
  14. 14Viruela del mono. Organización Mundial de la Salud, 19 de mayo de 2022 ( https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox. se abre en una pestaña nueva).
  15. 15.Ogoina D , Iroezindu M , James HI , et al. Curso clínico y resultado de la viruela del simio humano en Nigeria. Clin Infect Dis 2020 ;71(8): e210 – e214 .
  16. dieciséis.2022 Mapa mundial del brote de viruela del mono. Organización Mundial de la Salud, 2022 ( https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/response/2022/world-map.html. se abre en una pestaña nueva).
  17. 17O’Toole Á , Rambaut A. Observaciones iniciales sobre la supuesta edición de desaminasa APOBEC3 que impulsa la evolución a corto plazo de MPXV desde 2017. 2022 ( https://virological.org/t/initial-observations-about-putative-apobec3-deaminase-editing-driving-short-term-evolution -de-mpxv-desde-2017/830. se abre en una pestaña nueva).
  18. 18Viruela del simio: definiciones de casos. Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, 2022 ( https://www.gov.uk/guidance/monkeypox-case-definitions. se abre en una pestaña nueva).
  19. 19Antinori A , Mazzotta V , Vita S , et al. Las características epidemiológicas, clínicas y virológicas de cuatro casos de viruela símica respaldan la transmisión por contacto sexual, Italia, mayo de 2022. Euro Surveill 2022 ;27: 2200421 – 2200421 .
  20. 20Caja de herramientas para brotes de viruela del mono. Organización Mundial de la Salud, 2022 ( https://www.who.int/emergencies/outbreak-toolkit/disease-outbreak-toolboxes/monkeypox-outbreak-toolbox. se abre en una pestaña nueva).
  21. 21Grosenbach DW , Honeychurch K , Rose EA , et al. Tecovirimat oral para el tratamiento de la viruela. N Engl J Med 2018 ;379: 44 – 53 .

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s