Puede seguirnos en nuestro canal sin censura de Telegram
QUE NO TE CUENTEN HISTORIAS.
(Esto no lo cuentan en las Escuelas)

Cuando en 1898, Puerto Rico fué invadido y ocupado por Estados Unidos, la Economía, las Infraestructuras, el Comercio y la Prosperidad de la Isla, Comunidad Autónoma Española, superaba con creces, a muchos de los Estados de Norteamérica..
De hecho Puerto Rico, contaba con su propia moneda, El Peso Puertorriqueño, moneda que era de curso y uso en todo el mundo y acuñada en plata de primera calidad.
Y que se comercializaba con el valor Peseta, en la isla, en Cuba, en los países de América, en Filipinas, Marianas y Palaos Españolas (Asia), en Guinea Española, Sáhara, Sidi Ifni….y resto de España y Europa.
Otro factor de asombro de los militares extranjeros al ocupar la isla, eran las infraestructuras con las que contaba la isla para la época.
Tengamos en cuenta, ¡¡hace más de un Siglo!!
Carreteras que cruzaban la isla, puertos comerciales de primer orden, de carácter internacional y una red ferroviaria y de tranvías, que eran la envidia para cualquier país y territorio del mundo.
En definitiva, una Prosperidad y Renta per Cápita del Puertorriqueño, superior a la media nacional Española y casi un 60% mayor que la de Estados Unidos.
Todo eso, su Comercio, su variedad de productos, su capacidad Exportadora, Monetaria, Bancaria, y Laboral, se hundió en unos pocos días.
De un día para otro, el Español Puertorriqueño, perdió su Autonomía, su Prosperidad, su Igualdad y amaneció un 60% más pobre.
Con sus mejores tierras expropiadas para un monocultivo al gusto de las fuerzas invasoras, el azúcar, que sumió a la isla en la total pobreza y hambruna o para el establecimiento de Bases Militares Norteamericanas.
Y este mapa Ferroviario detallado que puedes ver no es más, que el triste ejemplo de una etapa de la historia pérdida que dura hasta nuestros días.
ESTA ES LA REALIDAD.
JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES
Reunificacionistas.org de Puerto Rico con el resto de España.
Es que Puerto Rico, como Cuba y Filipinas entonces y los virreinatos antes, eran como provincias españolas, territorio nacional.
Cuando lo conquista Estados Unidos se convierte en una colonia mercantil:
Un lugar de donde extraer materia prima barata y un mercado cautivo donde vender la producción industrial de la metrópoli.
Lo que no dice el artículo es que los terratenientes del azúcar, cuyo mercado natural era Estados Unidos, es que eran independentistas y anexionistas, porque querían tener entrada libre de su producción y sin aranceles en Estados Unidos. Para eso sirve la libertad, la igualdad y la fraternidad. Y para eso la masonería se encarga de propagar la leyenda negra de unos y la leyenda aurea de otros («Libertia»); porque de lo que se trata es que los ricos hagan dinero sin trabas morales o «sentimentales». Y si hay que asesinar a un Presidente del Gobierno, pues se hace.
El problema es que no todo el mundo tiene latifundios del azúcar y que los trabajos de producirlo, como pasa con el trigo por otra parte, se reducen a la plantación y a la cosecha; luego prensar la caña para extraer el jugo. Eso será como dos meses de trabajo
¿y el resto?
¿de qué vive el trabajador?
El resto de la producción, que es principalmente artesanal, no puede competir con los productos industriales de Estados Unidos y tienen que cerrar.
La riqueza de unos se ha convertido en la pobreza de otros; sin que se pueda cambiar, porque es imposible competir con Estados Unidos.
En realidad cometieron el mismo error que la independencia de los virreinatos por Inglaterra, que establecen libre comercio con Inglaterra y no pueden competir con los productos industriales ingleses, entonces inventor y líder de la industrialización mundial. Para eso sirve el libre comercio.
Porque repetir una y otra vez dogmas abstractos, aunque sea masonicos, solo sirve para no pensar y que los listos te roben.
La continuación de la historia es que en cuanto se generaliza la producción en Europa y Estados Unidos de la remolacha azucarera, el cultivo de la caña de azúcar deja de ser el cultivo que producía oro, por lo que la monocultivo de la isla condena a su economía a empobrecerse.
Puerto Rico, tras la anexión por «Libertia» solo produce miseria y emigración a la metrópoli.
Pero toda la culpa la tienen los españoles, que les robaron el oro y les dejaron el catolicismo, que «atrasa»; a pesar de no haber tenido nunca oro y que la caña de azúcar la trajeron los españoles, porque, dicen, «si nos hubieran invadido los protestantes ingleses, ahora seríamos ricos como los jamaicanos».
Pues nada;, a ver si en la próxima reencarnación invaden los ingleses, que va a tocar la lotería general y se convertirá todo el mundo en libres, iguales y fraternos, llenos de librepensamiento y progreso. Como los jamaicanos.
Y esto explica también la otra pata del desastre: el control interesado de la opinión pública por los medios de comunicación y las logias, que no promueven ninguna libertad (ese es el señuelo), sino los intereses egoístas de la oligarquía que los controla.
Me gustaMe gusta
No hay que olvidar nunca que en el capitalismo, la metrópolis fabrica la materia prima que cultiva en su colonia, para luego vendérsela a su colonia, que es un mercado cautivo.
Esto significa que el valor añadido (la transformación, el comercio, el uso de máquinas, la financiación, el empaquetaje…) se produce siempre en la metrópoli…y allí se queda.
Además Estados Unidos es un pais enorme, es decir, su mercado primigenio, que financia la exportación, es muy grande y permite producción de escala
Puerto Rico no puede competir con esas empresas, esas grandes fábricas y esa maquinaria, por lo que toda la producción, que es artesana o poco industrializada, tiene que cerrar; y si cierra, la gente no puede trabajar y no puede consumir.
Por tanto la metrópolis será siempre rica y la colonia siempre pobre.
Eso pasa en todas las colonias.
No pasó con España no solo porque Puerto Rico era una provincia; es que ni España estaba industrializada ni su mercado primigenio es gigantesco.
Me gustaMe gusta