Carlos IV vendió España a Napoleón por 30 millones de reales anuales, mientras que Fernando VII aceptó solo 4.

Puede seguirnos en nuestro canal sin censura de Telegram

Carlos IV y Fernando VII, una buena vida en el exilio que no duró lo que les gustaría

 Miguel Ángel Ferreiro

Roma, 14 de enero de 1815Articulo que el señor don Carlos IV propone a su augusto hijo el señor don Fernando VII para su aceptación y aprobación solemne.

Retrato de Carlos IV por Francisco de Goya

Artículo 1º

La renuncia en mi amado hijo de la corona de España le impone a él y a sus sucesores la obligación de suministrarme aquella cantidad que es necesaria para mantenerme con el decoro que exige la alta jerarquía en que la Divina Providencia se ha dignado constituirme.

La experiencia me ha hecho conocer que la suma que se me ha facilitado desde mi salida de España no ha sido bastante para suplir los gastos que son indispensables para la decencia y comodidad de mi persona y de mi augusta esposa. Conozco el estado deplorable de la nación y las angustias de mi querido hijo; pero conozco también que nada será más sensible para su bien formada alma, que el que sus augustos padres carezcan de lo necesario para vivir con la comodidad que requieren su alta jerarquía, el titulo de padres y su avanzada edad, en lo cual se interesa su propio honor y el de la nación.

A fin de hacer compatible el bien de la misma, y de mi amado hijo con mi bienestar, propongo que desde ahora en adelante se me hayan de suministrar doce millones de reales anuales pagaderos por mesadas anticipadas.

Si mi amado hijo no pudiese pagarme, por ahora, los cuatro millones le reales que hay de diferencia entre los ocho que me ha señalado y los doce que pido, este exceso será un crédito que yo tendré contra la nación y que la misma deberá satisfacerme luego que mejore su posición.

exilio rey españa
8 Reales de Fernando VII (fuente: http://blognumismatico.com)

El resto del convenio no tiene desperdicio. Carlos IV dice que ha contraído una deuda de unos 6 millones de reales que su hijo, sus sucesores o la Nación Española deberán pagar. Esta deuda se produjo cuando el propio ex-monarca decidió romper el acuerdo que tenía con Napoleón Bonaparte, el cual, se comprometía a satisfacer sus demandas económicas siempre y cuando residiera en el palacio de Compiègne, a 80 km al norte de París, para tenerlo controlado.

Carlos IV solicitó a Napoleón establecerse en Niza, porque el clima del palacio en el que se alojaba le acentuaba los dolores de la gota que le aquejaba desde hacía años. El emperador acepta el traslado, dejando claro que ese traslado se producirá «por su propio riesgo y cuenta«, rompiendo con los acuerdos monetarios, Napoleón se había ahorrado 30 millones de reales anuales. Fue entonces cuando, el rey-padre, comenzó a pedir prestado dinero a banqueros y nobles cercanos para amortizar de esta manera su traslado a Niza.

Entretanto, su hijo Fernando, que había usurpado el trono tras el motín de Aranjuez, también había negociado con Napoelón en Bayona su exilio. Se le ofreció un castillo y una pensión anual de 4 millones de reales (que nunca cobró en su totalidad). Lo único que tenía que hacer era devolverle la corona a su padre; le pareció bueno el trato y lo aceptó un 6 de mayo de 1808 devolviendo la corona; ignorando que su padre ya había renunciado en favor del emperador por aquella suma de 30 millones anuales.Abdicaciones de Bayona

exilio rey españa
Abdicaciones de Bayona

Fernando se estableció en Valençay, junto a su hermano Carlos María Isidro, hasta el final de la Guerra de la Independencia. Aunque en muchas biografías se dice que estuvo cautivo, por no permitir los franceses su salida del país, el Rey y su hermano recibían clases de baile y música, salían de caza, montaban a caballo y organizaban, como no, grandes fiestas en palacio. Pero su buena vida también tocó a fin, porque Napoleón dejó de pagar lo acordado, muy probablemente por los problemas surgidos en España tras Bailén (julio de 1808).

Pero el futuro Fernando VII, en vez de reclamar lo acordado o rebelarse contra su cautiverio se dedicó a escribir cartas al emperador hasta el punto de «arrastrarse» por los suelos para buscar el contento del corso. Bonaparte, en su destierro de Santa Elena, recordaba así estas formas del monarca español:

No cesaba Fernando de pedirme una esposa de mi elección: me escribía espontáneamente para cumplimentarme siempre que yo conseguía alguna victoria; expidió proclamas a los españoles para que se sometiesen, y reconoció a José, lo que quizás se habrá considerado hijo de la fuerza, sin serlo; pero además me pidió su gran banda, me ofreció a su hermano don Carlos para mandar los regimientos españoles que iban a Rusia, cosas todas que de ningún modo tenía precisión de hacer.

exilio rey españa
Fernando VII (BNE)

Las cartas de Fernando a Napoleón fueron publicadas en el diario Le Moniteur, para los españoles se dieran cuenta de lo que tenían como rey, pero lo que consiguió fue que los españoles vieran en el felón a una víctima empatizando con él y comenzando así el mito de «El deseado«. Por cierto, Fernando no tardó mucho en agradecer a Napoleón que hubiese hecho público el amor que le profesaba.

Mientras tanto, en Niza, la fastuosa vida de Carlos IV le llevó a tener más acreedores que amigos y, agobiados por las deudas, se establece en Marsella. Lugar del que Napoleón ordena su salida, terminando en el palacio Borghese de Roma, en donde se instalarán en el verano de 1812.

La caída de Napoleón en 1814, coincide con un nuevo traslado de la familia real al palacio Barberini, también en Roma, desde donde le remitirá a su hijo, ya repuesto en el trono de España el convenio que hemos leído hace un rato, en el que además propone que sea obligación de Fernando VII encargarse de su madre con una pensión de 8 millones de reales anuales, si quedase viuda. También le exige se haga cargo de la manutención de todos sus hermanos, 5 en aquel entonces, con la dotación que siempre se ha pagado a los infantes de España.Retrato póstumo de Carlos IV de España (1825), por José de Madrazo (Palacio Real de Aranjuez).

exilio rey españa
Retrato póstumo de Carlos IV de España (1825), por José de Madrazo (Palacio Real de Aranjuez).

Pidió además libertad para residir en cualquier país que le diese la gana o, si volviera a España, afincarse en la provincia que más le apeteciera según la época del año. Las peticiones del rey padre fueron todas aceptadas y firmadas con una única condición: que no residiera en país que domine Bonaparte o Murat. Pero no duró mucho su buena vida, el 2 de enero de 1819 fallecía María Luisa de Borbón-Parma y pocos días después, el 19 de enero de 1819, el propio rey padre Carlos IV.

Fuentes: 

Arzadun, Juan (1942). Fernando VII y su tiempo

Gaceta de Madrid, Volumen 1

Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio: que han hecho con (…) de 1700 a 1843

Fuente

2 comentarios en “Carlos IV vendió España a Napoleón por 30 millones de reales anuales, mientras que Fernando VII aceptó solo 4.

  1. No es cierto el título del artículo:

    Carlos IV no vende España.

    Carlos IV, prisionero en Francia y en la práctica depuesto, recibe una compensación de 30.000.000 de reales al año si cede la corona a su hijo (y éste a Napoleón )

    El problema es Fernando VII que, siendo Príncipe de Asturias, impide que la familia real pudiera ponerse a salvo en América (como hizo la familia real Portuguesa y como hicieron durante la Segunda Guerra Mundial las familias reales de Holanda, Noruega y otras en Londres) para salvar la legitimidad y evitar así lo que luego pasó.

    No hay que olvidar que en la época se veía el ejército de Napoleón invencible.

    Este ejército estaba formado por una parte por la experiencia de Valmy, esto es un ejército de conscripción, que por tanto tiene muchos más soldados y es más barato que los de la época, que eran profesionales y había que pagarles como tales, lo que significa que eran mucho más pequeños. Por muy mal que los soldados tirasen, la capacidad de fuego era abrumadora.

    (además como no son profesionales, el comandante puede utilizar a sus soldados literalmente como carne de cañón, cosa que no puede hacer, por ejemplo, el duque de Brunswick ).

    Este ejército, al que los franceses reconocen que son los únicos republicanos en Francia (y por eso tras el Terror los políticos lo sacan fuera de Francia), luchan para extender la libertad, la igualdad y la fraternidad contra el oscurantismo religioso y el privilegio de los nobles y viven del pillaje.

    Este ejército no es de privilegio nobiliario, como son todos los de la época (la única misión de la nobleza desde las invasiones bárbaras es luchar (son profesionales ) y defender con su vida y su patrimonio las sociedades donde están (la otra cara del privilegio)

    El ejército napoleónico no es así. Nace sin nobles para defender la patria en peligro por la inminente invasión extranjera contra la Revolución y se asciende por méritos; de ahí que Napoleón diga que «cada soldado lleva un bastón de mariscal en la mochila».

    Contra este ejército los demás ejércitos no pueden hacer nada. Antes de invadir España ya han invadido Italia, Alemania, Bélgica…y parece que la única solución es pagar para no ser invadido. Y eso es justamente lo que se hace.

    Fernando VII parece que era más bien corto de luces y ciertamente le cegaba el odio contra Godoy (el equivalente de Primer Ministro de hoy); El mismo odio ciego le tenía Luis XIII a Richelieu. También el Parlamento inglés declaró ilegal el cargo de Primer Ministro…pero esa era precisamente la tendencia de los tiempos.

    Pero él pasa a la historia como el Rey Felón, porque no cumple la Constitución de Cádiz; y eso es lo que empaña su época.

    Fernando VII, asesorado por el canónigo Escóiquiz, entiende que no es libre para jurar en libertad y por tanto su voluntad está viciada (lo mismo que hace en Francia cuando cede la corona a Napoleón ). Además se dio cuenta en su viaje a Andalucía que de pronto había perdido todo el poder y la gente no le obedecía.

    La situación es muy complicada porque al final uno hace teleologia en vez de Historia (¿qué hubiera pasado si la nariz de Cleopatra hubiera sido más larga?)

    Recuerdo que la Constitución de Cádiz la redacta gente que no ha votado el Pueblo y que tampoco vota nadie.

    Simplemente la burguesía (y nobles y clérigos aburguesados) copian la Asamblea Constitucional francesa para hacerse con el poder aprovechando el vacío institucional.

    El problema es que, a diferencia de Inglaterra, no hay una burguesía con poder real para imponer al Rey nada. En Inglaterra existe desde la edad media el lobby de comerciantes de la City de Londres, que tiene los mismos privilegios que un barón del reino, y el lobby protestante. Juntos derrocarán al ley legítimo y buscarán a alguien con legitimidad dinástica que obedezca a sus intereses.

    Eso es lo que el Rey Carlos III de Gran Bretaña tuvo que jurar y firmar justamente antes de ser coronado el sábado pasado. Y si no, no.

    Estos conflictos gratuitos entre «liberales» y «absolutistas», que llegaron con diversos matices hasta la guerra civil en 1936 se basa en el mito erróneo común de que la ilustración trae prosperidad y felicidad al Pueblo (y por tanto lo contrario -la religión- trae atraso ) y que la ilustración se impone a la fuerza con constituciones, leyes y decretos.

    La única prosperidad viene con el valor añadido que aporta el comercio, la manufactura y la industria.

    Hasta la industrialización de Franco no ha habido «progreso» (excepto en las zonas industriales de Barcelona y Vizcaya y por las mismas razones); como por otra parte sucede en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Japón…con la misma técnica.

    Es decir, el siglo XIX y el primer tercio del XX ha sido un desastre sin paliativos. Justamente porque la gente pelea por ideología (filosofía ) pero no por resultados.

    Creo que ha llegado el momento de olvidarse de Carlos IV, Fernando VII, la Constitución de Cádiz y centrarse en lo que queremos y cómo conseguirlo.

    Para ello no hay que inventar la rueda; simplemente hay que ver qué pais funciona y copiar sus políticas económicas con éxito probado.

    Tenemos la ventaja de ver que TODO lo que hemos hecho desde 1978 no ha funcionado nada y por tanto hay que rechazar.

    Me gusta

esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s