Oigo, patria, tu aflicción – Bernardo Lopez

Oigo, patria, tu aflicción, y no entiendo por qué callas, viendo a traidores canallas despedazar la nación. Dando a un ingrato felón estúpidas concesiones, están haciendo jirones esta tierra milenaria, de gente, ayer solidaria, hoy podrida de ambiciones. Lloras, porque te engañaron los que lealtad prometieron, los mismos que te aplaudieron, y la Ley corroboraron. Alevosos, traicioneros, bellacos y desleales, la convivencia entre iguales rompen con su felonía, y han de acabar la porfía, en inmundos cenagales. Buscando solo engañar, distorsionaron la historia para turbar la memoria de las gentes del lugar. Anhelantes por medrar, con su estúpida insolencia, rompieron … Continúa leyendo Oigo, patria, tu aflicción – Bernardo Lopez

La nueva ley LGTBI obligará a cambiar libros de texto y prohibirá las terapias de reversión – Paloma Esteban

CLAVES DE LA PRIMERA LEY QUE AMPARA AL COLECTIVO La proposición de ley se debatirá en el Congreso tras dos años de preparación, y tiene como principal objetivo acabar con la cultura homófoba y garantizar amplios derechos al colectivo Una pareja de mujeres se besa frente al Palacio de la Moneda. (EFE) PALOMA ESTEBAN Contacta al autor PalomaEsteban 18.09.2017 – 05:00 H. La próxima semana se debatirá finalmente la primera Ley de Igualdad LGTBIen el Congreso de los Diputados. El texto, impulsado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), y cuya cocina comenzó en 2015, se registró en la Cámara … Continúa leyendo La nueva ley LGTBI obligará a cambiar libros de texto y prohibirá las terapias de reversión – Paloma Esteban

Salvar a Machado – José María Rondón @josemariarondon

Juan Ramón Jiménez intentó sin éxito sacar al poeta de España a comienzos de 1938 como invitado de la Universidad de La Habana Recreación de una de las últimas fotografías de Antonio Machado para el libro ‘Últimos días en Collioure, 1939’, de Jacques Issorel José María Rondón @josemariarondon 04.09.2017 00:00 h. “Murió y fue enterrado en Font Romeu, Francia, el 18 de julio de 1936 a los 48 años”. Juan Ramón Jiménez anunció en estas pocas líneas su propia muerte, a imitación de la de Antonio Machado, el día del estallido de la Guerra Civil en un pueblo del Pirineo francés, situado a poco … Continúa leyendo Salvar a Machado – José María Rondón @josemariarondon

Carta de un padre a su hijo.

«Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor, Todos la pierden y te echan la culpa; Si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti Pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda; Si puedes esperar y no cansarte de la espera, O siendo engañado por quienes te rodean, no pagar con mentiras, O siendo odiado, no dar cabida al odio, Y no obstante, no ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad. Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen; Si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo; Si … Continúa leyendo Carta de un padre a su hijo.

Releyendo a Kipling – Luis Torras

@Torrasluis Like many other unfortunate young people, Harvey had never in all his life received a direct order — never, at least, without long, and sometimes tearful, explanations of the advantages of obedience and the reasons for the request. ~ Captains Courageous Sin pretender ser un experto en literatura -aunque es una de mis pasiones-, ni de la obra de Kipling en particular, me permito la osadía de escribir unas pocas líneas de reflexión sobre la vigencia de uno de sus relatos más celebrados: Capitanes Intrépidos, luego inmortalizada en el cine en el clásico de Spencer Tracy. Rudyard Kipling desarrollo su obra … Continúa leyendo Releyendo a Kipling – Luis Torras

Diego Hernando de Acuña, capitán de los tercios de España. Por

Para hacer honor a la verdad, sabemos que no existió ningún “Diego Hernando de Acuña”, aunque la Wikipedia indocumentadamente se empeñe en ello. El poeta en el que se inspira este soneto es simplemente Hernando de Acuña, quien jamás compuso ese fragmento, ni siquiera es su estilo. En realidad, el fragmento procede de la obra de teatro en verso de Eduardo Marquina titulada “En Flandes se ha puesto el sol”. En una escena, Francisco Valdés se la atribuye a otro de los protagonistas de la obra, el imaginario capitán don Diego Acuña de Carvajal (a quien alguien ha mezclado con … Continúa leyendo Diego Hernando de Acuña, capitán de los tercios de España. Por

Vascuence; Asi “prohibía” Franco… – El Heraldo Montañés

ASÍ FUE “PROHIBIDA” EN EL AÑO 1951 LA LENGUA VASCA EN ESPAÑA   PREAMBULOEl «Boletín Oficial del Estado» del 14 de Marzo de 1951 publicó una Orden del Ministro de Educación Nacional, Señor Ruiz Jiménez, de fecha 21 de Febrero del mismo año, creando en la Universidad de Salamanca la Cátedra «Manuel de Larramendi» para el estudio del euskera. En su- parte expositiva tan preciado documento dice; Constituye la lengua vasca una de las más venerables antigüedades hispánicas que nos permite reconstruir lo que fue el antiguo «Occidente prelatino y pre-indoeuropeo y es objeto de atención «de sabios y estudiosos … Continúa leyendo Vascuence; Asi “prohibía” Franco… – El Heraldo Montañés

Panfleto antipedagógico –  Ricardo Moreno Castillo

  PANFLETO ANTIPEDAGÓGICO Ricardo Moreno Castillo (moreno.castillo@terra.es) Descargable en formato PDF aqui Este Panfleto no tiene copyright. Todo el que esté de acuerdo con su contenido y quiera reproducirlo y difundirlo tiene el permiso del autor, así como su agradecimiento.   INTRODUCCIÓN   En este panfleto, como en todos los de su género, no se cuenta una historia, ni se describe una situación, ni se defiende sosegadamente una postura filosófica. Más bien se pretende, a través de él, convencer, conseguir adeptos, decidir a los irresolutos e iluminar a los  obcecados. Este panfleto es un aviso perentorio, un grito de socorro, … Continúa leyendo Panfleto antipedagógico –  Ricardo Moreno Castillo

Cuando Catalunya valencianizó su idioma, por Ricardo García Moya

  Sorprende el epígrafe, pero es correcto. Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía «e imitar a la Lengua Valenciana» (Títols d’honor. Perpinyà, 1628). Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas «mudaran la vocal a, en e» (p. 27) razonaba que escribir «las nostras ciencias» era menos correcto que «les nostres ciencies». En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su «Thesaurus», llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc. Con esta inmersión … Continúa leyendo Cuando Catalunya valencianizó su idioma, por Ricardo García Moya

El ‘lemosín’, eufemismo de pureza de sangre idiomática del valenciano – Ricardo Garcia Moya

¿Por qué y cuándo surge la foránea denominación de lemosín para el valenciano?. En la reconquista de Valencia, en 1238, nadie usaba esta palabra y, mucho menos, hablaba tal dialecto occitano salvo, quizá, algún soldado procedente del Macizo Central francés, feudo de Inglaterra hasta su liberación definitiva por Juana de Arco. La denominación de lemosín, usada esporádicamente por trovadores que componían en occitano, no aludiría al valenciano hasta el siglo XVI y por motivaciones extralingüísticas. La inocencia guiaba la nomenclatura idiomática en tiempos de Jacme I Nadie había abierto la caja de Pandora del idioma como ariete del nacionalismo; lo … Continúa leyendo El ‘lemosín’, eufemismo de pureza de sangre idiomática del valenciano – Ricardo Garcia Moya

La Gramática de Gravio (Lovaina, a. 1559), el español y el valenciano – Ricardo Garcia Moya

La actual inmersión catalana, con el consiguiente  aniquilamiento del valenciano, no sería posible sin la cooperación de políticos, periodistas y filólogos castellanos ajenos al conflicto, pero proclives a emitir guiños y tender puentes con la potente estructura mediática y económica que irradia Cataluña. En este artículo nos vamos a interesar por la divulgación que hace el citado colectivo  de un texto tardo-renacentista que, de un modo u otro, erosiona a los idiomas valenciano y  español. En las antípodas del humanista aragonés Palmireno o del catalán Bonllabi —que distinguían entre valenciano, castellano y catalán—, existieron escribanos de gramáticas que ofrecían burdos … Continúa leyendo La Gramática de Gravio (Lovaina, a. 1559), el español y el valenciano – Ricardo Garcia Moya

El catalán ‘València’ y otros abortos de la AVL – Ricardo Garcia Moya

  Hace meses, mi amigo Frank Darijo me remitió la comedia ‘Madrid, Barcelona y Valencia’, donde  los protagonistas hablan valenciano, castellano y catalán. Estrenada el 6 de octubre 1900 en Barcelona,  el autor era Joaquín Montero (Valencia, 1869; Santiago de Chile, 1942). Se sabe poco de este  dramaturgo  que vivió la mayor parte de su vida en Cataluña, y donde en 1893 ya publicaba una adaptación de Los Miserables de Víctor Hugo, aunque la popularidad la alcanzó con producciones para el Paralelo barcelonés  y comedias en catalán. Bajo la apariencia de enredo amoroso, el autor dejaba claro que consideraba idiomas … Continúa leyendo El catalán ‘València’ y otros abortos de la AVL – Ricardo Garcia Moya

Los godos del emperador Valente – Arturo Pérez-Reverte

Este artículo ha recibido el XIII Premio Don Quijote de Periodismo al trabajo mejor escrito en la XXXIV edición de los galardones Rey de España, concedidos por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el día 24 de enero de 2017. Esta “patente de corso” de Arturo Pérez-Reverte fue publicada en XL Semanal, el 13 de septiembre de 2015. «En el año 376 después de Cristo, en la frontera del Danubio se presentó una masa enorme de hombres, mujeres y niños. Eran refugiados godos que buscaban asilo, presionados por el avance de las hordas de Atila. Por … Continúa leyendo Los godos del emperador Valente – Arturo Pérez-Reverte

La realidad oculta de Juan Carlos Monedero (carta de un alumno) – ForoCoches

Estimado Profesor Monedero, usted no se acordará porque ya ha llovido mucho, como tampoco se acordará su compañera Bescansa, pero yo fui alumno de ustedes en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Ahora que les veo en la televisión día sí y día también, subidos a la ola de la política que siempre ejercieron en las aulas, hace hasta gracia recordar los años de universidad cuando alguien te pregunta curioso ¿Y tuviste a Monedero? Ahora, con mi licenciatura bajo el brazo y trabajando fuera de España, en esa misma Bruselas en la que ha acabado su compañero … Continúa leyendo La realidad oculta de Juan Carlos Monedero (carta de un alumno) – ForoCoches

Antonio Machado y los españoles de segunda

De aquellos que dicen ser gallegos, catalanes, vascos, extremeños, castellanos, etcétera, antes que españoles, desconfiad siempre. Suelen ser españoles incompletos, insuficientes.» El 6 de junio de 1937, en la revista Hora de España, Antonio Machado ponía en boca de su heterónimo Juan de Mairena esta reflexión:“De aquellos que dicen ser gallegos, catalanes, vascos, extremeños, castellanos, etcétera, antes que españoles, desconfiad siempre. Suelen ser españoles incompletos, insuficientes, de quienes nada grande puede esperarse. Según eso, amigo Mairena –habla Tórtolez en un café de Sevilla–, un andaluz andalucista será también un español de segunda clase. –En efecto –respondía Mairena–: un español de … Continúa leyendo Antonio Machado y los españoles de segunda

El gobierno Islámico – Monografias.com

Introducción Sunnah y ah·âdîz del Más Noble Mensajero Obligación de dar continuidad a la aplicación de las leyes Naturaleza y carácter de las leyes islámicas Su diferencia con el resto de las formas de gobierno Condiciones que ha de reunir el gobernante Condiciones del gobernante en la época de la Ocultación La Regencia del Sabio Regencia por delegación o tutoría Regencia natural El gobierno como instrumento para la realización de elevados objetivos Los elevados objetivos del gobierno. Cualidades necesarias para la realización de estos objetivos El programa de acción para el establecimiento de un gobierno islámico Asambleas al servicio de … Continúa leyendo El gobierno Islámico – Monografias.com

No siempre limpia y da esplendor – Arturo Pérez-Reverte

Editor y cofundador de Zenda. Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española.perezreverte.com · @perezreverte · fb.com/perezreverte   Este artículo de hoy es una disculpa y una confesión de impotencia. Durante los trece años que llevo en la Real Academia Española he recibido, como otros compañeros, numerosos comentarios, sugerencias … Continúa leyendo No siempre limpia y da esplendor – Arturo Pérez-Reverte

Cuba: ¿Una población altamente educada? – Miguel Sales

MIGUEL SALES | Málaga | 5 de Septiembre de 2016 Fidel Castro en uno de sus discursos en la escalinata de la Universidad de La Habana. (EXPANSION)   Desde 1959 el Gobierno de Cuba ha dedicado cuantiosos recursos al sistema nacional de enseñanza. La campaña de alfabetización de 1961, la confiscación de las escuelas privadas, la intervención de las universidades y la creación de nuevas instituciones especializadas eran, según la propaganda oficial, medidas encaminadas a transformar a la Isla en una «potencia mundial en educación». Al mismo tiempo, se trataba de crear un sistema de adoctrinamiento que permitiera moldear el … Continúa leyendo Cuba: ¿Una población altamente educada? – Miguel Sales

Inger Enkvist: ‘De un buen profesor no te olvidas jamás’ – Ima Sanchis

Inger Enkvist, hispanista, ensayista y pedagoga sueca Tengo 64 años. Nací y vivo en Suecia, en la ciudad universitaria de Lund, donde soy catedrática de español. Soy asesora del Ministerio de Educación sueco. Estoy casada, tengo dos hijos y cinco nietos. La educación debería estar por encima de la política de partido. Soy cristiana IMA SANCHÍS 23/12/2011 00:00 | Actualizado a 23/12/2011 21:43 ¿Cuál es el problema? Occidente ha creído que la educación era un bien ya conquistado y han dejado de exigir esfuerzo a los alumnos. Se da por supuesto que todos se esfuerzan y no se piden resultados. … Continúa leyendo Inger Enkvist: ‘De un buen profesor no te olvidas jamás’ – Ima Sanchis

La hegemonía cultural – Alicia Delibes / Libertad Digital

Gramsci, de quien se consideran seguidores los ideólogos de Podemos, desarrolló el concepto de «hegemonía cultural«. Para él, un partido político tiene la hegemonía cultural cuando domina la manera de ser y de pensar de la mayoría de la población. Un cambio revolucionario, decía el que fue uno de los fundadores de Partido Comunista Italiano, nace del sentimiento de frustración de un pueblo indignado, pero, para que la revolución triunfe, es necesario subvertir el orden de valores de la sociedad. Los seguidores de Gramsci creen que la tarea del político es mucho más fecunda si, en lugar de utilizar al … Continúa leyendo La hegemonía cultural – Alicia Delibes / Libertad Digital